Skip to content
Logo El Resaltador

Islas de calor: el fenómeno que calienta nuestras ciudades y convierte a Córdoba en un «horno» a cielo abierto

Publicado por:Agustina Bortolon

Este verano, la ciudad de Córdoba fue el lugar más caliente de Sudamérica. El investigador Lucas Vanoli pasó por No Estamos Solos, por Universo TV, para exponer los efectos de las islas de calor urbano sobre las fluctuaciones de temperatura.

Las islas de calor urbano (ICU) son un fenómeno caracterizado por temperaturas significativamente más altas en zonas urbanas que en sus alrededores rurales y representan un desafío para la sostenibilidad, la salud pública y el diseño de las ciudades actuales y las del futuro.

¿Cuál es la causa de las islas de calor?

El origen de este fenómeno radica en la transformación del paisaje natural por parte de las ciudades. Los materiales utilizados en edificios y calles, como el asfalto y el hormigón, absorben grandes cantidades de calor durante el día y lo liberan lentamente por la noche, lo que impide un enfriamiento natural.

Sumado a lo anterior, la escasa vegetación limita la capacidad de enfriamiento que ofrecen los árboles y plantas a través de la sombra y la evaporación del agua.

A esto se agrega el calor generado por actividades humanas: vehículos, sistemas de aire acondicionado, industrias y electrodomésticos contribuyen al aumento de las temperaturas. Por último, el diseño urbano, con calles estrechas y edificios altos, puede atrapar el calor y dificultar la circulación del aire.

Consecuencias directas sobre las comunidades

Las islas de calor tienen consecuencias que van mucho más allá de sentir altas temperaturas. Entre otros puntos, aumentan el consumo energético por un incremento en la demanda del aire acondicionado; acción que, a su vez, acrecienta las emisiones de gases de efecto invernadero.

En el ámbito de la salud, las temperaturas elevadas pueden provocar golpes de calor, deshidratación y problemas respiratorios, afectando especialmente a niños, adultos mayores y personas con enfermedades preexistentes. Además, el calor intensifica la contaminación del aire y fomenta la formación de ozono a nivel del suelo, un contaminante nocivo.

Incluso la biodiversidad urbana se ve afectada, puesto que las altas temperaturas pueden alterar los hábitats de plantas y animales que habitan en las ciudades.

Vulnerabilidad sociodemográfica

En diálogo con No Estamos Solos (NES) por Universo TV, el investigador Lucas Vanoli aseguró que el calor es heterogéneo dentro de la ciudad y también lo es cómo se asientan las personas.

«Si tuviéramos que hacer foco en dónde empezar a gestionar, sería tal vez los barrios más empobrecidos, con mayor cantidad de personas que no tienen acceso a la salud pública, donde hay mayores índices de morbilidad. Todos esos son factores de vulnerabilidad sociodemográfica: es decir, personas que son más vulnerables frente a temperaturas extremas«, sumó.

Vanoli también resaltó que estas islas de calor urbano no son la causa directa del aumento de temperaturas, sino que agravan una situación ya preocupante.

La responsabilidad del Estado para mitigar las altas temperaturas

El investigador dijo que «todos tenemos responsabilidad en esto», puesto que convivimos en un lugar común, que es la ciudad. No obstante, el Estado tiene que comprometerse para garantizar que nuestras ciudades sean sostenibles.

Para ello, son fundamentales las políticas públicas que promuevan la infraestructura verde, incentiven la construcción de edificios sostenibles y regulen el uso de materiales que contribuyan al calentamiento urbano.

Los estados también deben priorizar la planificación urbana inclusiva, asegurándose de que todos los ciudadanos, independientemente de sus características socioeconómicas, tengan acceso a espacios verdes y áreas con sombra.

En un mundo cada vez más urbanizado, abordar el fenómeno de las islas de calor es fundamental para garantizar la calidad de vida en nuestras ciudades.

Mirá la entrevista completa a Lucas Vanoli en Universo TV:

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá