Actualidad

Inició el paro nacional docente por paritarias, la restitución del FONID y financiamiento educativo

Comenzó la medida de protesta del sector educativo convocado principalmente por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA). En Córdoba, adhieren los gremios locales UEPC, ADIUC y SADOP, y esperan un gran acatamiento contra las políticas educativas del gobierno de Javier Milei. Este jueves 23 de mayo se está realizando […]

🕒  4 minutos de lectura

 | 

Comenzó la medida de protesta del sector educativo convocado principalmente por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA). En Córdoba, adhieren los gremios locales UEPC, ADIUC y SADOP, y esperan un gran acatamiento contra las políticas educativas del gobierno de Javier Milei.

Este jueves 23 de mayo se está realizando un paro nacional docente contra las políticas educativas del Gobierno nacional y reclamando, principalmente, paritarias, la restitución del FONID y financiamiento educativo.

El reclamo se da en el Día de las Trabajadoras y los Trabajadores de la Educación, conmemorando el aniversario de la Marcha Blanca del 1988, un hecho histórico de la lucha de los docentes de Argentina.

La convocatoria fue realizada por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y logró un gran apoyo a lo largo y ancho del país, por lo que se espera que la medida tenga mucha adhesión por parte de los docentes.

Según detalló CTERA, los docentes exigen:

  • Urgente convocatoria a la paritaria nacional docente.
  • Restitución del FONID- que implica una disminución del salario entre un 10% y un 20%.
  • Financiamiento para las escuelas y las universidades públicas.
  • Más presupuesto educativo.
  • Envío de recursos para infraestructura escolar.
  • Envío de fondos para comedores escolares.
  • Financiamiento para programas educativos.
  • Urgente aumento de emergencia a los salarios de las docentes y los docentes jubilados.
  • No al traspaso de las cajas provinciales a la Nación.
  • No a la modificación de los regímenes jubilatorios docentes, nacionales y provinciales.
  • Cese de los despidos y reincorporación de todos los trabajadores despedidos en las áreas educativas de la Nación.

CTERA realizará una concentración frente al Congreso de la Nación desde las 13, para exigir a las comisiones de la Cámara de Diputados el tratamiento de financiamiento universitario y restitución del FONID. Sobre este último punto, se trata del Fondo Nacional de Incentivo Docente, que cubre entre el 10% y 15% de los salarios de los docentes en el país, creado en 1998 y que el Gobierno eliminó a fines de marzo.

El paro nacional docente es, en general, contra la política educativa del Gobierno nacional y "la ausencia del Estado como garante del piso salarial docente y los recursos necesarios para el funcionamiento del sistema educativo", indicaron desde la central gremial.

Otro de los puntos que preocupa mucho es el tratamiento de la Ley Bases porque se eliminaría el régimen especial de jubilaciones si se aprueba la normativa como salió de Diputados. La ley nacional 24.016 del régimen jubilatorio docente dispone que los docentes se puedan jubilar con 25 años de servicio, con 57 años de edad para las mujeres y 60, los hombres. Además, el haber surge del promedio de los últimos 10 años.

En Córdoba

A nivel provincial, la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC), el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) y la Asociación de Docentes Investigadores Universitarios de Córdoba (Adiuc), son los principales gremios que impulsan el paro nacional docente.

Desde las 11, los gremios de la educación de Córdoba realizarán una conferencia de prensa, en la sede de la UEPC (Salta 550), en la capital provincial.

Roberto Cristalli, titular de la UEPC, indicó en declaraciones a La Voz del Interior: "En este caso, considero que será un paro con mayor fuerza, porque está amenazada el sistema jubilatorio docente. Para nosotros, es fundamental también que el Gobierno nacional restituya el Fonid, que mejoraba los salarios en las provincias”.

En tanto que Gerardo Bernardi, titular de SADOP Córdoba, apuntó: "Hay mucha bronca por los salarios de hambre que recibimos, pero en el sector privado nos amenazan con perder los cargos, la posibilidad de tener más horas, e incluso hasta que los docentes perdamos las becas que nuestros hijos tienen para ir a los colegios privados donde damos clases. Es una situación compleja, pero creemos que el paro se hará sentir, porque hay muchos motivos para reclamarle, en este caso al Gobierno nacional”.

Por último, Melisa Medina, titular de ADIUC Córdoba, señaló: “A nivel universitario tenemos dos reclamos concretos: el salarial y el presupuestario para el funcionamiento de las universidades. La Nación ofreció un 9% de aumento para mayo, que fue rechazado. De todos modos, como siempre ocurre, el Gobierno lo pagará de manera unilateral. Sobre el presupuesto de funcionamiento, hubo un acercamiento, pero lo que ofrece la gestión de (Javier) Milei es insuficiente”.

Ramiro Quintanilla

Dedicado a la redacción por la tarde en la cooperativa. Comunicador. Me interesa lo político, el ambiente, los pueblos originarios, la salud mental, la cultura y creo que antes de decir hay que aprender a preguntar, o no?
Ver más notas
Enterate acá
Enterate acá
Enterate acá

Más de lo último