Skip to content
Logo El Resaltador

«Hay personas que nacen, viven e incluso mueren en los basurales a cielo abierto»

Publicado por:Emilia Urouro

Diego Villarreal Rivarola, presidente del “Clúster Reciclador y Cartonero”, dialogó con El Resaltador sobre dos problemáticas que atraviesan al sector: las personas que viven alrededor de los basurales a cielo abierto en Córdoba y los trabajadores en situación de calle.

En las crisis, los sectores relegados son cada vez más excluidos del sistema. En este marco, la situación de la Economía Circular se complica aún más, puesto que el sector cartonero debe enfrentar la vulneración de derechos básicos.

Diego Villarreal Rivarola, presidente del “Clúster Reciclador y Cartonero”, dijo que 5000 personas trabajan de manera formal o informal en el reciclado o, mejor dicho, en la economía popular y circular.

La disminución de los precios, la baja de la venta y del consumo de los materiales de la economía circular repercuten en esas personas y en las 50 cooperativas que trabajan estos materiales en la provincia. A lo que debemos sumar la persistencia de basurales a cielo abierto en Córdoba.

«Vemos un panorama oscuro hacia adelante, mucha incertidumbre y un recrudecimiento de la crisis no solo en la economía doméstica sino en los sectores industriales. La Economía popular y circular es transversal a todas las industrias, porque efectivamente tenemos incidencia en la materia prima, de la industria celulósica, siderúrgica – con la chatarra ferrosa-, en la industria del plástico, textiles», explicó Diego.

En relación con el punto anterior, dijo que en el mejor de los casos esos empleos verdes están organizados en cooperativas, pero mucho de ellos están por fuera de esas organizaciones de trabajo, están al margen del trabajo formal. En otras palabras, es trabajo reciclador, pero no es empleo verde, no tienen las condiciones de seguridad social.

Sobre la gravedad del panorama actual, expresó: «Los compañeros no están viviendo, están sobreviviendo. Se les ha reducido en promedio un 40 o 50% el salario – teniendo en cuenta que las empresas bajaron el precio de los materiales reciclables-. Esto nos alarma, porque a nosotros organizarnos nos permitió mejorar nuestras condiciones, pero el retroceso económico se siente».

Te puede interesar: “La Economía Circular es un tema central en la Agenda Ambiental”

Basurales a cielo abierto y personas en situación de calle

Para Villarreal, además de mejorar las condiciones productivas y administrativas del sector cartonero y de reciclado, es necesario salir a buscar a los compañeros del sector informal, que son quienes peor la están pasando: buscarlos y ayudarlos a organizarse.

Hay dos actores que es clave mencionar, por un lado, los compañeros en situación de calle, que cartonean/cirujean en las ciudades, «que no tienen ni para pegarse una ducha, que no cuentan con un lugar para cocinarse un guiso o algo»; por otro lado, las personas en situación de basural a cielo abierto.

«Cada vez que recorro municipios y comunas me alarmo más por la cantidad de gente que hay en los basurales a cielo abierto (…) en algunos casos, tenés hasta 40 familias ahí adentro. Es gravísimo. Algunos hasta tienen su placita. Gente que va, trabaja, come, ranchea, nace, vive y muchas veces muere ahí», denunció el presidente del clúster cartonero y de reciclado.

Diego dijo que un factor clave para entender esto, es que los municipios no han adoptado un modelo integral -con las empresas, los domicilios y las autoridades- e inclusiva -integrar a los compañeros que cirujean, cartonean, reciclan en esa localidad- de los residuos sólidos urbanos.

«La Provincia puede tener políticas macros, pero en última instancia son los municipios los que se tienen que hacerse cargo. Por otro lado, los compañeros no están organizados ni en cooperativas ni en organizaciones, que permiten otro nivel de formalización de las relaciones institucionales», enfatizó.

Una bandera del clúster

Desde el clúster, junto a diferentes actores, tienen como bandera la eliminación de los basurales a cielo abierto en Córdoba. En este sentido, trabajan el tema para proponer políticas públicas que apunten en esa dirección.

«Yo vengo de la cooperativa Victoria, que forma parte del asentamiento La Favela, que antes era un gran basural a cielo abierto y hoy es un barrio constituido, si bien no está terminado, tenemos desagües, electricidad, viviendas y la matriz productiva de ese barrio, es el reciclado, esto da cuenta la importancia de organizarse como cooperativas», contó Diego Villarreal.

Para tener en cuenta: en Córdoba existe una ley de tratamiento de residuos sólidos urbanos, pero depende de la voluntad política de cada municipio la eliminación de basurales a cielo abierto.

El sector privado

Las cooperativas en cada uno de sus territorios tienen que poder tener estrategias para financiarse. En este marco, uno de los objetivos del clúster cartonero y de reciclado, es acompañar esos procesos de vinculación, no solo con el sector público- Estado municipal o provincial- sino con los sectores privados, los grandes generadores, las diferentes industrias:

«En definitiva, la generación de residuos es la generación de trabajo para nuestro sector».

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá