Skip to content
Logo El Resaltador

Guardia de Abogadas Feministas, la lucha por defender el acceso al aborto legal

Publicado por:El Resaltador

Desde 2017, este grupo de abogadas pertenecientes a Católicas por el Derecho a Decidir acompaña a personas gestantes que son criminalizadas por eventos obstétricos o que son impedidas de acceder al derecho de la IVE. Actualmente, su trabajo incluye un abordaje integral de estrategias en el litigio para garantizar la masividad en el acceso.

La Guardia de Abogadas Feministas es una red de profesionales del derecho que actúa en todo el país, para garantizar el acceso a la Interrupción Legal del Embarazo.

Todas sus integrantes pertenecen a Católicas por el Derecho a Decidir, organización que se encuentra celebrando sus 30 años de existencia.

Conversamos con Laura Torrez, integrante de la Guardia de Abogadas Feministas. Estudió Derecho y considera que es posible un mundo donde todos seamos iguales ante la ley y lucha día a día por lograrlo.

«Unos de los detonantes de darnos cuenta de la necesidad de profesionales del derecho que defiendan a las mujeres fue el caso Belén en Tucumán en el 2016» indicó la entrevistada.

En 2016, «Belén» fue condenada a 8 años de prisión luego de sufrir un aborto espontáneo. Fue acusada de haber asesinado a su «bebé», a su «hijo», en base a dichos de testigos que encontraron un «feto» de aproximadamente 22 semanas en el inodoro del baño del hospital.

Este caso desnudó la necesidad de abogadas comprometidas con las mujeres ante un sistema judicial patriarcal.

«La principal ayuda jurídica que nosotros entendíamos que las personas con capacidad de gestar requerían, era un acompañamiento a quienes se les negaba el acceso a la intervención» indicó Torrez.

«Entonces existían dos formas de trabajar en la Guardia. Uno en sede administrativa a través de los sistemas de salud donde se planteaba que esas interrupciones ingresen dentro de la «causal salud». El otro es el litigio propiamente dicho, donde ejercíamos la defensa técnica de mujeres».

Luego de la sanción de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en 2020, al cambiar la normativa, el problema eran los impedimentos de acceso a un derecho ganado.

«A posteriori del dictado de la Ley 27.610, lo que nosotras hacemos es una activismo o lo que llamamos un cabildeo para que en todos los organismos de salud tanto públicos como privados cumplan con la ley. Entonces lo que nosotras realizamos ahora son litigios estratégicos con un abordaje integral de estrategias en el litigio para garantizar la masividad en el acceso» explicó.

La demanda que tenía la Guardia de Abogadas Feministas ha bajado exponencialmente porque las personas con capacidad de gestar conocen cuáles son sus derechos para acceder a un aborto legal, seguro gratuito.

La red está conformada por 17 todas abogadas mujeres de todo el país, provenientes de Salta, Santiago el Estero, Jujuy, Catamarca, Corrientes, Entre Ríos, CABA, Chaco, Córdoba y San Luis.

Los objetivos de la Guardia de Abogadas Feministas son:

  • Identificar de ABOGADXS feministas con matrícula profesional dispuestxs a acompañar profesionalmente casos de aborto en las provincias de Neuquén, Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Córdoba, Capital Federal, Buenos Aires, Formosa y Tucumán.
  • Ampliar el número de Provincias donde instalar la Guardia Feminista de Abogadas a través de la Alianza Nacional de Abogadxs por los Derechos Humanos de las Mujeres.
  • Capacitar en el manejo de las herramientas legales disponibles para defender los derechos de las mujeres que cursan un aborto o que están en condiciones de acceder a una ILE, ya sea en sede administrativa o judicial.
  • Alentar la sinergia de Abogadxs con otrxs profesionales vinculadxs a la problemática de atención de aborto dentro y fuera de las Instituciones para construir alianzas que faciliten el contacto de las mujeres con la Guardia Feminista.
  • Promover la incorporación de jóvenes que estén trabajando en el territorio o en sus lugares de militancia el tema de acceso al aborto y fundamentalismos religiosos frente a los derechos de las mujeres de forma tal de incorporar/formar recursos humanos que sean capaces de contribuir a la “vigilancia territorial” para potenciar la acción legal de la Guardia Feminista de Abogadas en casos concretos.
  • Vincular esta “Guardia Feminista de Abogadas” a modo de RED, bajo la Rectoría del Área de Litigio de CDD para potenciar la circulación de información, el intercambio de experiencias y el diseño de estrategias jurídicas que fortalezcan los derechos de las mujeres que abortan.
  • Difundir en la Página Web de CDD la conformación de la Guardia Feminista de Abogadxs en cada provincia con los datos de contacto que cada profesional autorice a dar.
  • Generar un material audiovisual que dé a conocer el trabajo de la Guardia Feminista de Abogadas de parte de sus protagonistas como una forma de difundir el trabajo y de desestigmatizar a las profesionales que trabajan acceso a la atención de aborto en el marco de la relación médico-paciente.

«Esta guardia es un acto de de militancia y acompañamiento y creemos que con ella lo que hacemos es tratar de que exista realmente la justicia para las mujeres, sobre todo para las mujeres pobres que son las que rápidamente son criminalizadas, excluidas o intentan que sean excluidas del sistema».

Laura Torrez

Al respecto, puntualizó que no es solo un acompañamiento o asesoramiento jurídico. «También es un acompañamiento espiritual y personal con quienes atraviesan esta situaciones judiciales. Para quienes no están dentro del ámbito de la justicia del derecho, es una situación muy traumática exponer su situación su privacidad, su deseo de ejercer un derecho. Pensamos ¿cómo puede ser que hagan que te avergüences de querer ejercer un derecho adquirido por ley?» concluyó.

Para comunicarse con la Guardia de Abogadas Feministas, el mail es arealegal@católicas.org.ar. Allí, dependiendo en qué provincia o jurisdicción se encuentra quien solicita asistencia, se le asignará una profesional idónea.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá