El crimen es juzgado en los Tribunales de Villa Dolores, y se perpetró en 2014 en la zona del Dique La Viña, en Traslasierra. Según la investigación, fueron asesinadas por Juan José Murúa.

La Mesa de Trabajo de Derechos Humanos de Traslasierra estuvo presente en la primer jornada del juicio por el femicidio de Marisol Reartes y Luz, su hija. Entre los principales testimonios se destacaron la madre de la joven víctima de femicidio y la abuela paterna de la menor.
El organismo detalló que la audiencia comienzó a las 10 de la mañana con los testimonios de cinco personas, y finalizó a las 16:40.
El colectivo relató que el fiscal Sergio Cuello dijo que se pretende llegar a la verdad y enumeró los delitos cometidos por Múrua: en 2003 perpetró delitos de instancia privada contra una menor, y otro delito sexual contra una sobrina, por lo que en 2004 lo internan en un Instituto. En 2013 recibió una condena del Tribunal de Villa Dolores por violencia de genero contra su esposa, fue condenado a 4 años y dos meses. En noviembre de 2018 fue condenado por el homicidio de Brenda Arias, en San Luis, a 38 años de reclusión, que cumple en La Botija, de esa provincia.
Cuello anticipa que la causa tiene 9 años de instrucción no solo por la complejidad-en 2018 apareció el cráneo de Marisol y el cuerpo de la niña no aparece-, sino porque hay otro componente importante: el miedo que han tenido los testigos de contar lo que sabían, por lo que será con prueba de indicios con los que buscan llegar a la verdad de este caso.
Mesa de Trabajo de Derechos Humanos de Traslasierra
Luis Castro, abogado defensor anticipó que no hay prueba ni testigos que pongan a Múrua en la escena de esta causa.
Testimonio de la madre de Marisol
En 2014 Ignacia vivía con Marisol, Luz y otra hija: Romina. La casa tiene tres habitaciones y ella dormía en la misma con Marisol y Luz. El sábado, Marisol se preparó para asistir a una peña que había en Las Rosas y fue con Luz, su novio Ezequiel y una amiga de nombre Cristina. Regresó a las 03:30 o 04:00 de la madrugada. Le contó que se había doblado un pie, que en la peña había mucha gente y que Lorena Oliva le llevó dinero. Marisol se acostó, pero siguió usando el celular.
El día anterior le había dicho que al otro día iría a cuidar los chicos de su cuñada, -Livia Oliva- en Los Hornillos. La oyó levantarse temprano con la nena -a las 6.30 hs- y se vistió con una camisa floreada, un pantalón corto y unas ojotas doradas. Ella se despertó a las 8 y ya Marisol y Luz no estaban y se dio cuenta que no había llevado bolso, ni mamadera, ni pañales. Más tarde le mandó un mensaje, pero la joven no respondió.
Cree que el domingo o lunes a la noche su otra hija -Gloria- le dijo que Marisol no estaba. Salieron a buscarla.
Ante la pregunta si conocía que hubiera alguna relación entre Murúa y Marisol, dijo desconocerlo y que el imputado era pareja de su otra hija, Romina. El lunes a la tarde salieron a buscar a Marisol y a Luz, con Murúa, Romina y Gloria.
Testimonio de la abuela paterna de Luz Oliva: Alicia Mattio
Alicia contó que su hijo Damián le dijo que Marisol estaba embarazada de él, que dudaba de su paternidad hasta que la niña nació y ahí no tuvo dudas, espontáneamente le confesó que “no tenía dudas que era su hija, que no hacia falta ADN”.
Esta testigo conoció a Marisol cuando nació su nieta, la invitó a su casa, y se convirtió en “una chiquilla, de 16 años, a quien quiso mucho”. Damián ya salía con quien fue su esposa. Vio a Marisol por última vez el sábado, estaba feliz porque iría a la peña de Las Rosas y supo de su desaparición el lunes a la noche.
Le pregunta el fiscal si conocía a Murúa, contesta que sí, porque era de la edad de su hijo y que fueron compañeros de la misma escuela. Sabe que en algún momento Damián le prohibió a Marisol que suba a Luz al auto del imputado, por los antecedentes que tenia en el pueblo donde vivían.
Damián murió en 2021, “de dolor, no dormía en la noche” y le dió un ataque al corazón, por lo que considera que Murúa “se llevó a tres personas’.
En la jornada de hoy Mañana testimoniaran dos hermanas de Marisol y otra tía de Luz Morena Oliva.
Fuente: Mesa de Trabajo de Derechos Humanos de Traslasierra