Skip to content
Logo El Resaltador

Explotación laboral en los campos de papa de Traslasierra

Publicado por:El Resaltador

En esta columna nos vamos a ir a conocer un poco de la situación rural de Traslasierra. Tené cuidado, que capaz la papa con cheddar del bar de Güemes viene del trabajo esclavo.  Vos entrá a la nota, acá te vamos a explicar.

Cultivo de papa en Traslasierra.
Por José Feliciano Fisichella 

Muy buenas lector. Seguramente usted lee nuevamente Traslasierra, en nuestro habitual encuentro de los domingos, y quizás piense: “otra vez con algo negativo”. Le diré que la verdad usted tiene razón, pero qué le puedo contestar… es bueno que usted conozca las dos caras de la moneda. La zona es hermosa, pero atrás se esconden muchas cosas y que es positivo contar con un medio que las pueda visibilizar. 

Probablemente alguna vez escuchó hablar del concepto de “fetichismo de la mercancía” de Karl Marx, en el que básicamente implica que nos deslumbramos frente a un objeto, sin preguntar cómo fueron sus condiciones de producción. Sí, como cuando compramos una marca conocida e ignoramos que se hizo en base al trabajo esclavo.

Te puede interesar: «Denuncian explotación laboral en campos de papa en Traslasierra» 

Con Traslasierra, andaría pasando algo similar… sí, inclusive trabajo esclavo. Quizás a usted le guste comer papas fritas con queso cheddar en algún bar, pero nunca se preguntó cómo se producen esas papas. No se haga problema, es parte de lo que hablamos más arriba, el fetichismo  de la mercancía.  

Contexto

Traslasierra es una zona que tiene a la papa como cultivo principal, teniendo dos cosechas anuales, lo que la pone por encima de otras localidades paperas como Balcarce (provincia de Buenos Aires). 

Para la región esto constituye un orgullo, hasta tal punto que Villa Dolores se reconoce como la «Capital Nacional de la Papa». Sí, hasta tiene un festival de carácter nacional dedicado a la papa. La localidad de Los Cerrillos, tiene el Festival Provincial de la Papa. 

 ¡Y vaya que es un tubérculo maravilloso! Pero por desgracia, la riqueza que genera no estaría muy bien distribuida… 

Como sabemos, circula siempre la frase que el trabajo de campo es duro, lo cual es muy real… pero que duro no signifique explotación laboral. El Estatuto del Peón Rural data de 1944, por supuesto fue derogado y reemplazado, pero lo que le quiero decir, es que desde hace más de 50 años se habla del derecho de los trabajadores rurales, pero parece que todavía no ha sido escuchado por todos los patrones. 

Festival de la papa en Villa Dolores.

Pero qué rayos nos pasó

Pasó que la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) decidió hacer una serie de controles en campos dedicados a la producción de papa en Córdoba y San Luis; se terminaron encontrando con varias irregularidades laborales.

 Jamás me lo hubiera imaginado… 

Los operativos debieron ser realizados por la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social de la AFIP junto con el Ministerio de Trabajo, el RENATRE y la Gendarmería Nacional que depende del Ministerio de Seguridad. 

Lo que encontraron

Vamos con algo de numeritos, ¿dale? 

*103 trabajadores. 

*El 85% de los casos estaban registrados en forma irregular. Trabajaban en condiciones de hacinamiento.
*No contaban con las medidas de seguridad pertinentes para manipular químicos tóxicos.

Bueno, pero alguien dio la cara

Sí, por supuesto que uno de los propietarios salió a bancarse los trapos, aunque sus argumentos sonaron como de la década de 1920. En cuestión se trató del productor rural José Andreu, que habló con Radio Explosiva de Villa Dolores.  

Vamos con una de sus declaraciones textuales, no tiene desperdicio: “Los jornaleros no quieren que los pongamos en blanco porque temen que le quiten los planes”.

Allanamientos de la AFIP.

Parece que nadie le contó que cuando se trata de trabajos temporales, como lo es cosechar papa, desde el año pasado son compatibles con los planes sociales. Tampoco se explica porque los hace manejar productos químicos sin seguridad. ¿Será que si usas medidas de seguridad te quedas sin plan social? 

El Sr. productor tiene una mansión en Villa Dolores, varias propiedades y sus trabajadores se están jugando la vida por unos pocos pesos. 

Pero la desigualdad, la explotación y la lucha de clases son macanas… 

No es la primera vez

Estas situaciones son de publico conocimiento, y quizás sea esta una de las pocas veces que sale a la luz. Pero lo cierto es que la historia se repite, ya que el 5 de abril de 2011 se registró una situación  similar. 

Que se dijo en aquel momento: 

“Según informó Télam, desde la AFIP indicaron que “se relevaron 34 trabajadores todos ellos  argentinos, en su mayoría de la ciudad cordobesa de Villa Dolores, que prestaban servicio al  Semillero Don Ignacio Sociedad Anónima”. (…) “Las condiciones de vivienda eran totalmente inapropiadas para seres humanos, sin baños por lo que las necesidades se hacían en hoyos  cavados y sin paredes a la intemperie y cerca del tanque de un molino abandonado”.

Cosa de locos, lo que llega a hacer la gente para no perder el plan social… uf, seguro, señor  “productor”. 

¿Qué hacemos?

Bueno, nos fumamos un fasito, tomamos un cuartel e instalamos el maoísmo… diría un sketch de Capusotto.

Ahora vamos en serio: 

Cooperativas, controles y democratizar el acceso a la tierra. Fácil decirlo, dificil hacerlo. Veremos  quienes le ponen el cascabel al michi. 

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá