Hoy, organizaciones feministas y políticas, movilizan para reclamar, entre otras demandas, por el ingreso de víctimas de violencia machista al Programa Potenciar Trabajo, en la Ciudad de Buenos Aires y otros puntos del país.

Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLa), junto a Barrios de Pie y otras agrupaciones, convocaron a una jornada nacional de lucha. En la capital, concentrarán desde las 11:00 en Independencia y 9 de julio. Al mediodía realizarán una olla popular frente al Ministerio de Desarrollo de la Nación.
Principalmente movilizarán por asistencia económica para personas en situación de violencia machista y vulnerabilidad y para familiares de víctimas de femicidio; y por el ingreso al Potenciar Trabajo, sin burocracia ni clientelismo.
«En el marco de la pandemia y la profunda crisis económica que atraviesa nuestro país, solicitamos asistencia económica a quienes atraviesan situaciones de violencia de género, a familiares de víctimas de femicidios, y a mujeres y LGBTIQ+ que se encuentran en extrema vulnerabilidad», manifestó MuMaLa, vía comunicado.
Según explicaron desde la agrupación feminista, a principios de abril se entrevistaron con funcionarias del Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad, en respuesta a una carta enviada al Presidente de la Nación, solicitando medidas urgentes en el marco de la pandemia por COVID-19.
Una de estas medidas es la asistencia económica directa a personas en situación de violencia machista y a familiares de víctimas de femicidios. Las funcionarias les mencionaron la posibilidad de incluir a víctimas de violencia de género en el Programa Potenciar Trabajo del Ministerio de Desarrollo.
Este programa, reúne a los programas Hacemos Futuro y el Salario Social Complementario y busca avanzar en la conversión de planes sociales para poner el foco en la empleabilidad y las propuestas productivas, con el objetivo de promover inclusión social y mejorar los ingresos.
A los pocos días de ese encuentro presentaron, ante el Ministerio de las Mujeres, un listado con más de 500 personas en situación de violencia de género, contactadas a partir del trabajo territorial de la organización en todo el país, y otras 600 mujeres en extrema vulnerabilidad económica que requieren de la asistencia del Estado.
A dos meses de esa presentación, las mumalas advierten que no hay avances concretos , pero sostienen que organizaciones sociales cercanas al gobierno difunden por redes la convocatoria para la inscripción al programa.
«Nos parece lamentable que medidas destinadas a un tema tan delicado que se cobra vidas, como es la violencia de género, tenga estas dilaciones burocráticas por parte del gobierno», puede leerse en el comunicado del día martes pasado.