Actualidad

En 2024, ya hubo 594 víctimas rescatadas o asistidas de la trata de personas

A raíz de la desaparición de Loan Danilo Peña y la posibilidad de que sea un caso de trata de personas, compartimos algunos datos sobre el Programa de Rescate y Acompañamiento a Víctimas de Trata de Argentina. La trata de personas está en la agenda mediática a raíz de la desaparición de Loan Danilo Peña, […]

🕒  4 minutos de lectura

 | 

A raíz de la desaparición de Loan Danilo Peña y la posibilidad de que sea un caso de trata de personas, compartimos algunos datos sobre el Programa de Rescate y Acompañamiento a Víctimas de Trata de Argentina.

La trata de personas está en la agenda mediática a raíz de la desaparición de Loan Danilo Peña, un niño de 5 años, en la provincia de Corrientes.

Los fiscales del caso, Guillermo Barry y Juan Carlos Castillo, dieron una conferencia de prensa e indicaron: "Estamos ante un posible delito de trata de personas". Te presentamos algunos datos recopilados al respecto.

En Argentina, de acuerdo con información del Programa de Rescate y Acompañamiento a Víctimas de Trata, del Ministerio de Justicia de la Nación, desde 2008 hasta el 31 de mayo de 2024 se han rescatado y/o asistido a 20.854 víctimas. El programa funciona bajo el Ministerio de Justicia de la Nación.

Solo en lo que va de este año llevan 594 víctimas rescatadas o asistidas, de los cuales 29 eran menores de edad.

En total, 344 eran varones, 246 mujeres cis y 4 mujeres trans. Sobre la nacionalidad, la mayoría eran de la Argentina, y luego también se rescataron o asistieron personas de Bolivia, Paraguay, República Dominicana y Venezuela. En menor cantidad también hubo casos de España, Italia, Perú, Chile, Colombia y Marruecos.

La mayoría de los casos eran explotación laboral (410); y explotación sexual (158).

Por otra parte, otro de los programas contra la trata de personas es la Línea 145, que funciona las 24 horas, los 365 días del año, y es administrada por la PROTEX en el marco del Sistema Sincronizado de Denuncias sobre los Delitos de Trata y Explotación de Personas creado por la ley N°26.842

Funciona en el marco del Ministerio Público Fiscal, y en conjunto con el Ministerio de Justicia de la Nación.

De acuerdo con los datos publicados por el Ministerio de Justicia, en los últimos 5 años, entre enero de 2020 y mayo de 2024, la línea recibió más de 7.500 denuncias por trata de personas. 

En este 2024, hubo 812 denuncias por trata de personas, de las cuales 121 fueron por explotación laboral o sexual de niños, niñas o adolescentes, y por material de abuso sexual contra menores. 

Más de la mitad de las denuncias fueron por explotación laboral (276) o explotación sexual (199) en general. Otras fueron por posible captación (52), persona desaparecida (48) o reducción a la servidumbre o situaciones análogas (36). 

Las jurisdicciones donde se realizó la mayor cantidad de denuncias en 2024 fue Ciudad de Buenos Aires, con 181 llamados, y la provincia de Buenos Aires, con 158. Le siguen Córdoba (61) y Mendoza (56). En la provincia donde desapareció Loan, Corrientes, hubo entre enero y mayo 30 denuncias a la línea. 

Condenas

Según información de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas, entre 2020 y 2023 hubo 146 sentencias por casos de trata de personas. 

Del total de sentencias registradas entre 2009 y 2023 por el organismo, la mayoría fueron condenatorias: el 70,4% por el delito de trata de personas y el 14,3% por delitos conexos. El 15% son sentencias con veredicto absolutorio, es decir, que absolvieron a las personas imputadas.

En la mayoría de las sentencias (72%) los hechos analizados fueron “supuestos de explotación sexual; seguida por supuestos de explotación laboral (25,9%)”.

¿Qué es la trata de personas?

Según la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, es la “captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación”. 

Y establece que “esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos”.

Con información de Chequeado.

Ramiro Quintanilla

Dedicado a la redacción por la tarde en la cooperativa. Comunicador. Me interesa lo político, el ambiente, los pueblos originarios, la salud mental, la cultura y creo que antes de decir hay que aprender a preguntar, o no?
Ver más notas
Enterate acá
Enterate acá

Relacionado

Enterate acá

Más de lo último