Esta tarde, en comisiones, comenzará el debate por varios proyectos que proponen la modificación de la ley de Decretos de Necesidad y Urgencia. Buscan que los DNU puedan ser rechazados con el voto negativo de una de las cámaras del Congreso.

En la Cámara de Diputados, comienza el debate sobre la modificación de la Ley de DNU para limitar el alcance de los decretos.
La comisión de Asuntos Constitucionales tratará los proyectos que proponen modificar la legislación que fue sancionada en 2006, durante el gobierno de Néstor Kirchner.
Frente a la minoría legislativa y el poco aval conseguido en el Congreso, el gobierno de Javier Milei se encuentra gobernando a través de la herramienta de los decretos de necesidad y urgencia.
Ante este panorama, y la idea de limitar los decretos de Milei y también los vetos a las leyes sancionadas por el Congreso, la oposición busca modificar la Ley 26.122 que regulan los DNU.
Adelantado por el diputado cordobés Oscar Agost Carreño durante la votación del veto a la Ley de Financiamiento Universitario, uno de los 15 proyectos de distintos sectores políticos, propone limitar el alcance de los DNU y que deban ser ratificados por ambas cámaras del Congreso, o que puedan ser rechazados con el voto negativo de una de las dos cámaras.
Te pueden interesar: Otro paquete para el Congreso: ¿Qué es la Ley Hojarasca?
🏛️💬 En la sesión de ayer en @DiputadosAR propuse que se avance en el tratamiento de la modificación de la ley de DNU, aprobada durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, a través de un proyecto de mi autoría y de iniciativas de diversos bloques.
— Oscar Agost Carreño (@oagost) October 10, 2024
✅La propuesta… pic.twitter.com/cD2RyasqgM
Otro de los proyectos fue presentado por los diputados Mónica Litza y Ramiro Gutiérrez, ambos del massismo. Propone que los DNU tengan vigencia por 30 días, salvo que sean expresamente ratificados por ambas cámaras y convertidos en ley.
MODIFICACIÓN LEY DNU PARA NO GOBERNAR POR DECRETO
— Mónica Litza (@monicalitza) October 10, 2024
Es fundamental que se avance con la reforma de la ley 26.122 que regula los DNU. Hay que modificarla para que se ajuste a la Constitución, que prohíbe al poder Ejecutivo ejercer facultades legislativas.
Como autora de uno de los… pic.twitter.com/JyUmTisxfv
Además establece que cuando el decreto del Ejecutivo sea dictado durante el período de receso del Congreso, se convocará en forma automática a sesiones extraordinarias para su tratamiento.
El proceso inicia en la Cámara de Diputados donde, además de la reunión de comisiones de este 16 de octubre, está agendada una segunda reunión informativa para el 23 de octubre con la intención de dictaminar el 30 del mismo mes.
La reforma cuenta con el apoyo de los bloques de Encuentro Federal (liderado por Miguel Ángel Pichetto), la Coalición Cívica, parte de Innovación Federa, algunos bloques provinciales y el bloque de Unión por la Patria a pesar de que la ley fue impulsada por Cristina Kirchner. Según explicaron fuentes legislativas, en el peronismo entienden que hay que cambiarla porque el esquema de gobierno de Milei está centralizado en el DNU y el veto.
La principal duda es que harán tanto en la Unión Cívica Radical, quien históricamente ha criticado a los DNU, y qué hará el PRO. Se estima que los diputados que responden al radical Facundo Manes y Martín Lousteau irán por la reforma de la ley, ya que ambos sectores tienen propuestas en ese sentido.
De esta manera, la oposición en Diputados propone limitar el alcance de los DNU, mostrando el hartazgo a las limitaciones que les impone Milei desde el Ejecutivo.