Skip to content
Logo El Resaltador

En Córdoba, los jóvenes son los que más libros leen

Publicado por:Emilia Urouro

Así lo reveló el informe “Consumos mediáticos, culturales y tecnológico – Ciudad de Córdoba en contexto de pandemia”, realizado a partir a una investigación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC) de la Universidad de Córdoba.

El 71,7% de jóvenes de 16 a 19 años de la ciudad de Córdoba lee libros, es decir, la franja etaria menor que fue estudiada en el marco de la investigación.

La investigación reveló que el 54,2% de las personas de 20 a 29 años lee libros. Ese porcentaje disminuye al 40% en franjas etarias de mayor edad. Pero, el porcentaje aumenta al 44% para adultos mayores.

Para tener en cuenta: Se encuestaron a 587 hogares de la ciudad de Córdoba sobre varios aspectos de la vida cotidiana de los cordobeses, entre ellas el uso del celular, computadoras y redes sociales.

«El libro en papel es un artefacto vigente, mantiene varios de sus significados más densos: sobre los libros las personas conversan, se leen y se recomiedan, posiblemente se prestan y comparten; es aún promesa de una experiencia interesante y de acceso a capitales culturales», expresó  Fabiana Martínez, integrante del equipo de investigación.

¿Qué otros datos valen destacar?

  • La lectura de libros es del 29,5 % en personas con nivel primario completo o menos, 39,6% en nivel secundario y 63,2% en nivel terciario o superior.
  • El 54,7% de las mujeres lee libros mientras que un 39,8% de los hombres lee.

Pero eso no es todo, el informe “Consumos mediáticos, culturales y tecnológicos”, señala que el 31,4% de las y los lectores seleccionan determinados libros por recomendación de algún familiar, amigo o amiga. Mientras que un 13,3% lo hace por sugerencia de un docente y el 10,3%, por un profesional o referente.

En relación al punto anterior, vale mencionar que el 26,6% de las personas encuestadas afirmó que se guiaron por recomendaciones de redes sociales o páginas web.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá