Skip to content
Logo El Resaltador

El Senado rechazó por gran mayoría los pliegos de Lijo y de García-Mansilla

Publicado por:El Resaltador

Luego de tener designación “en comisión”,  Lijo cosechó 43 negativos, 27 votos positivos y una abstención; y García-Mansilla acumuló 51 negativos y 20 positivos. Incertidumbre sobre la situación de García Mansilla que ya juró en la Corte.

Este jueves 3 de abril, el Senado rechazó los pliegos de Ariel LIjo y Manuel-García Mansilla para que integren la Corte Suprema. Cabe mencionar que ambos jueces fueron incorporados al Máximo Tribunal el 27 de febrero a través de un decreto.

Al inicio del debate, en el recinto había 38 legisladores presentes, uno más que el mínimo indispensable para sesionar, y se había acordado una jornada sin cuestiones de privilegio.

Los pliegos obtuvieron el rechazo mayoritario de Unión por la Patria, acompañados de otros bloques: Lijo cosechó 43 negativos, 27 votos positivos y una abstención; y García-Mansilla acumuló 51 negativos y 20 positivos.

Los rechazos se produjeron a casi un año de la publicación en el Boletín Oficial de las candidaturas de ambos para la Cámara Alta. Además, ya tenían designación “en comisión” y por decreto; e incluso García-Mansilla ya había tomado la jura.

Antes de la votación, el interbloque del Frente de Todos -que comanda José Mayans- mantuvo una reunión y casi todos los presentes acordaron dar quorum; con ello, el rechazo acumulaba alrededor de 30 votos negativos previo al comienzo de la sesión.

Por su parte, los radicales habían anunciado que, en caso que el Gobierno no retirara los pliegos, desde el espacio rechazarían ambos.

El oficialismo se encaminaba a una dura jornada nuevamente ya que cuenta con tan solo el 10% de los integrantes del Senado, y para activar a un juez de la Corte Suprema, se precisan dos tercios de los presentes.

La postura del oficialismo

A través de un comunicado oficial, el Gobierno “repudia” la decisión del Senado de la Nación de rechazar los pliegos de Lijo y García Mansilla propuestos por el presidente Javier Milei para integrar la Corte Suprema.

Aseguran que tras “dilatar la votación votación durante meses, optaron por priorizar la preocupación por sus causas judiciales y la de sus dirigentes, en detrimento del funcionamiento de uno de los tres poderes de la República”.

Y agregaron que «por primera vez en la historia, el Senado ha rechazado pliegos propuestos por un Presidente, por motivos meramente políticos y no por cuestiones de idoneidad, lo que evidencia una vez más que la Cámara Alta es el refugio de la casa política«.

En sintonía, advierten que la “politización” de la justicia representa una ‘amenaza’ para la democracia. “Mientras la clase política anteponga su protección penal y no la normalización del sistema judicial, el derecho a la justicia continuará limitado  en la Argentina”, sentencia.

¿Y ahora?

Por el caso de Ariel Lijo no hay muchas controversias ya que no tomó jura como miembro de la Corte, pero distinto es el caso de García Mansilla que incluso ya estaba en funciones en el máximo tribunal.

La posición oficialista es la del jefe de Gabinete Guillermo Francos, señaló que García-Mansilla seguirá siendo miembro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación aunque el Senado rechazó su continuidad.

Francos reafirmó que el abogado podría continuar hasta el 30 de noviembre en caso que así lo desee, amparado en el artículo 99 inciso 4 y 19 de la Constitución Nacional.

En el inciso 4 se indica que el presidente puede nombrar a los miembros de la Corte Suprema sólo con acuerdo en el Senado. Pero desde el gobierno destacan el inciso 9, donde se señala: «Puede llenar las vacantes de los empleos, que requieran el acuerdo del Senado, y que ocurran durante su receso, por medio de nombramientos en comisión que expirarán al fin de la próxima Legislatura (30 de noviembre)».

Pese a esto, la opinión mayoritaria es que García Mansilla debe dejar sus funciones de inmediato señalando el inciso 4 y resaltando que los nombramientos son sólo con el acuerdo del Senado. En caso contrario, un magistrado sólo puede mantenerse en funciones hasta el fin del período legislativo, sólo si el Senado no se expide al respecto.

En resumen, como señaló el constitucionalista Roberto Gargarella: “Nadie puede ser juez de la Corte sin el apoyo de dos tercios del Senado en sesión pública. Fin de la discusión”.

En tanto que desde la oposición analizan iniciarle un juicio político a García Mansilla si no renuncia a la Corte.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá