Argentina continúa usando el Presupuesto de 2023. Apuntaron que el desfinanciamiento provoca la inmovilidad de los investigadores, el abandono de proyectos estratégicos y la renuncia de científicos, y el éxodo del talento local hacia otros países o a empresas privadas.

El sector de ciencia y tecnología argentino manifestó su situación en la Cámara de Diputados, reclamando por el financiamiento presupuestario.
La falta de presupuesto que se viene prorrogando desde el 2023 y las políticas del Gobierno nacional provocan el abandono de proyectos y la renuncia de científicos, que se trasladan a empresas del sector privado o al extranjero.
Incluso las compañías estatales son privatizadas, a pesar del prestigio de los recursos humanos nacionales y sus posibilidades de desarrollo.
A modo de ejemplo, el CONICET, en lo que va del año, sufrió una caída del 16,2% de sus fondos en términos reales y, si tenemos en cuenta el año pasado (17,2%), en total tuvo pérdidas del 33,4%.
Según un informe del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación, esto se debe a la falta de un Presupuesto y la prórroga dispuesta por la administración de Milei.
También se encuentran en urgencia instituciones, cuyo presupuesto fue subejecutado en el primer trimestre del 2025. Por ejemplo, la Agencia I+D+i tuvo una merma en la ejecución de fondos del 78,5%, mientras que el Banco Nacional de Datos Genéticos sufrió una subejecución presupuestaria del 42,2% en el mismo periodo.
En caso de que no haya más fondos, lo mismo le ocurrirá a la Secretaría de Educación, que tuvo un 44,8% menos de inversión en el 2024 y proyecta una baja del 28,2% en 2025.
En el marco de las modificaciones en los organismos estatales vinculados al sector científico y su financiamiento, investigadores exigen la participación del secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología, Darío Genua, en los espacios institucionales como lo es la Cámara de Diputados.
Señalan la necesidad de que proporcione respuestas concretas sobre la proyección del sector, especialmente luego de su ausencia en el último encuentro de la Comisión de Ciencia y Tecnología en la Cámara de Diputados.
Te puede interesar: Convocan a una jornada por la Emergencia en Discapacidad
Una mentira más del informe de Francos en @DiputadosAR.
— Roberto Salvarezza (@RCSalvarezza) April 17, 2025
Según el @grupo_epc, en el acumulado de 16 meses de Milei los salarios CIC-CPA y las becas de CONICET llevan perdidos un 33,8%, las remuneraciones en UUNN un 27,8% y los salarios del SINEP un 24,5% en términos reales. pic.twitter.com/XChPhcrnU0
En su participación en la Cámara Baja, Guillermo Francos, jefe de Gabinete, apuntó que “el gobierno se encuentra enfocado en priorizar el sostenimiento de los sueldos de investigadores”.
De todas formas, el exministro de Ciencia, Roberto Salvarezza cuestionó esta postura de Nación: “En el acumulado de 16 meses de Milei, los salarios CIC-CPA y las becas de CONICET llevan perdidos un 33,8%”.
Y agregó que “las remuneraciones en universidades nacionales cayeron un 27,8% en términos reales”.
Los reclamos de científicos en la Cámara baja
En la Cámara de Diputados se realizan rondas de encuentros de profesionales en la Comisión de Ciencia y Tecnología, para que detallen la situación de financiamiento del sector y elaboren diagnósticos sobre los posibles futuros.
«Es sistemático, paso a paso: cada decisión administrativa ataca y conduce a la destrucción de nuestro sistema», afirmó Pablo Bolcatto, físico y titular de la Mesa Federal de Ciencia en el último encuentro realizado el 15 de abril.
Así, destacó que las políticas del gobierno apuntan a la subejecución presupuestaria, el abandono de políticas públicas de ingresos de recursos humanos y la paralización de proyectos, entre otros.
Varios científicos hicieron hincapié en la necesidad de inversión.
En sintonía, el ingeniero Nicolás Malinovsky, trabajador de la Comisión Nacional de Energía Atómica, detalló que “el panorama es muy crítico en todo lo que es la ciencia, la tecnología y la industria del país”.
A su vez, afirmó que el Plan Nuclear Argentino anunciado por Casa Rosada es “un plan de desmantelamiento del sector nuclear” debido a que «la explotación de uranio en nuestro país es un negocio».
Asimismo, destacó “el vaciamiento que está habiendo en las empresas del sector nuclear”, nombrando el caso de la venta de Industrias Metalúrgicas Pescarmona S.A.I.C. y F, a inversores estadounidenses.
El bioquímico Jorge Gefner -de la Red de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología- manifestó su preocupación por el ritmo de destrucción del sistema científico y alertó que “si no logramos hacer algo este año, estamos perdiendo entre el 35% y el 40% de los recursos humanos”.
«Estamos hablando de jóvenes que están haciendo el doctorado e investigadores. Es insostenible la pérdida del poder adquisitivo del salario, que en el caso de los becarios son mínimos, de hambre», concluyó.