CIFRA ejecutó un informe que determinó que el nivel salarial quedó «sumamente deprimido en los meses de diciembre de 2023 a marzo del año actual».

De acuerdo a un informe elaborado por el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA), el poder adquisitivo de los sueldos registrados cayó 14,9% desde noviembre de 2023. La merma alcanza el 46,3% en el sector público si se compara con noviembre de 2015 y 2019, es decir, en las presidencias de Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri, respectivamente.
CIFRA agregó que el nivel salarial quedó «sumamente deprimido en los meses de diciembre de 2023 a marzo del año actual».
En efecto, el trabajo económico repara en que «tras la fuerte devaluación de diciembre y el aumento consecuente en el nivel general de precios, se produjo una caída real en los salarios registrados que fue del 13,1% en el primer mes del nuevo gobierno«.
Según la autora del escrito, Mariana L. González, los incrementos salariales nominales acompañaron de forma relativa a la inflación en los meses sucesivos aunque la capacidad adquisitiva promedio de los trabajadores resultó 15,2% inferior a la de noviembre de 2023.
Te puede interesar: «La inflación de abril en Córdoba fue del 9,3%»
En esa línea, González calculó que el salario registrado promedio real del sector privado se redujo en 11,2% y el estatal en 21,3%: «También puede observarse que la relativa recuperación que tuvo lugar tras el piso salarial del mes de febrero resultó mayor –prácticamente el doble- para el sector privado».
«No se observa en este sentido recuperación salarial alguna. El mes de febrero fue el único en el cual los salarios aumentaron su poder de compra, aunque mínimamente (1%), y al mes siguiente volvieron a retroceder. La mirada de conjunto marca un descenso abrupto y significativo y el mantenimiento en ese escalón salarial más bajo«, argumentó la economista.
El análisis contradice los dichos de Milei respecto a una supuesta recuperación de los sueldos. «Los salarios ya han empezado a ganarle a la inflación, eso va a implicar una recomposición de los ingresos de los trabajadores» había señalado el jefe de Estado a fines de abril.
Sin embargo, los números del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) desmintieron al libertario: las remuneraciones avanzaron 10,3% en marzo contra un Índice de Precios al Consumidor (IPC) que escaló 11% en el mismo mes.
Al mismo tiempo, el indicador salarial experimentó un incremento interanual de 200,8%. En el mismo período, el IPC anotó una suba de 287,9%. En el primer trimestre de 2024, el índice de salarios acumuló un aumento de 45,5% mientras que los precios crecieron 51,6%.
Con información de Ámbito.