Skip to content
Logo El Resaltador

El Gobierno habilitó la exportación de chatarra y residuos metálicos luego de 16 años

Publicado por:El Resaltador

Así lo anunció el ministro Federico Sturzenegger. Entre los fundamentos, asegura que el Estado no se debe usar para redistribuir arbitrariamente ingresos entre los actores de un mercado.

El Gobierno tomó la decisión de no renovar los decretos 1040/20 y 70/23, que prohibían la exportación de chatarra y residuos metálicos. La medida fue anunciada por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.

De esta manera, se vuelve a permitir la venta de desechos metales y no ferrosos al exterior, algo que no ocurría desde el 2009.

A través de un posteo en X, Sturzenegger destacó que “el presidente Javier Milei ha dicho en reiteradas oportunidades que el poder del Estado no se debe usar para redistribuir arbitrariamente ingresos entre los actores de un mercado”.

«Por ello ayer decidimos no renovar los alcances de los decretos 1040/20 y 70/23 (no confundir con DNU 70/23) por el cual se había prohibido la exportación de desechos metales y no ferrosos», explicó.

Además, argumentó que esta prohibición “era nociva por varios motivos. Primero, porque al deprimir el precio local de los desechos desincentivaba el reciclado. Pero era nociva, sobre todo, porque prohibía un sinfín de negocios de reciclado para amplísimos sectores de la economía (por dar un ejemplo, cables de cobre desechados por las telefónicas, que tienen un activo mercado para reciclado en el exterior no podían exportarse)”. 

El ministro asegura que en los últimos meses recibieron ‘incontables’ mensajes de empresas cuyos negocios estaban vedados por esta prohibición.

«De esta manera, esta norma beneficiaba a los procesadores de dicha chatarra, pero perjudicando a quienes la producían (típicamente empresas más pequeñas de reciclado), al tiempo que se perdían centenas de negocios de valorización de residuos», agregó Sturzenegger.

La norma original fue de julio de 2009 y se pensaba que duraría 180 días. Ante esto, el ministro enfatizó: “Pero como en Argentina todo lo transitorio tiende a convertirse en permanente se renovó con los decretos 2261/09, 901/10, 1513/12, 374/14, 1102/15 (Cristina), 823/16, 848/17, 970/18, 664/19 (Macri), 1040/20 y 70/23 (Alberto)”.

¿Por qué estaba prohibido?

Durante la presidencia de Alberto Fernández se publicaron los decretos 1040/2020 y 70/23 que prorrogaron, en su momento, la suspensión de la exportación de nueve posiciones arancelarias, más que nada chatarra y residuos metalúrgicos del hierro, acero, cobre, aluminio y otros similares.

De los materiales mencionados, el Gobierno aseguraba que la industria siderúrgica argentina utilizaba desperdicios y desechos de hierro y acero como insumo, junto con el mineral de hierro, para la elaboración de acero.

Asimismo, argumentaban que la medida era necesaria debido a la falta de un abastecimiento fluido de estos materiales en el mercado interno, lo que afectaba la competitividad de las empresas locales.

Con esto se buscaba mejorar no solo la competitividad de las empresas metalúrgicas sino también la de todas aquellas industrias a lo largo de la cadena de valor que requieren de acero, cobre y/o aluminio para su producción.

Suspender la exportación tenía el fin de “aumentar la oferta de metales básicos y en consecuencia llevar a la baja sus precios en el mercado interno” según le comentaron fuentes del Gobierno anterior a Infobae.

«Es por eso que se procedió a continuar con la suspensión de las exportaciones, tanto definitivas para consumo como también con destinación suspensiva temporaria, de desperdicios de hierro, acero, aluminio y cobre que clasifiquen en las respectivas posiciones arancelarias», señalaban los argumentos de ese decreto firmado en febrero de 2023, que renovaba normas en el mismo sentido.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá