La decisión fue publicada en el Boletín Oficial tras no llegar a un acuerdo con el Consejo del Salario. El aumento es casi igual a lo solicitado por los empresarios.

Ante la falta de consenso en el Consejo del Salario, el Gobierno nacional decidió establecer nuevamente un aumento del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) por decreto.
La Resolución 17/2024 fue publicada en el Boletín Oficial y contempla incrementos hasta marzo.
En diciembre, el nuevo monto será de $279.718 pesos para trabajadores con jornada completa ($1.399 por hora), lo que representa un incremento del 5,5% en comparación con la última actualización de octubre, en donde el salario mínimo era de $271.571.
En enero de 2025, el SMVM será de $286.711 mensuales ($1.434 por hora); mientras que en febrero llegará a $292.446 mensuales ($1.462 por hora). El último aumento definido será el 1° de marzo cuando el salario mínimo alcanzará los $296.832 mensuales ($1.484).
La suba se produjo una semana después de que fracasara la reunión con el Consejo del Salario integrada por representantes del sector empresarial, los gremios, el Estado nacional y el Consejo Federal del Trabajo.
Los montos son casi iguales a los solicitados por las cámaras empresarias. La Unión Industrial Argentina (UIA) había propuesto incrementos en tramos: $278.000 en diciembre, $284.000 en enero, $290.000 en febrero y $295.000 en marzo.
En contraposición, las centrales obreras querían establecer el monto en $572.000.
Te puede interesar: A un año de Milei, seis de cada diez trabajadores informales viven en la pobreza
Además el establecimiento del salario mínimo por decreto, se mantiene la fórmula para la Prestación por Desempleo, que establece un monto equivalente al 75% de la mejor remuneración mensual del trabajador en los últimos seis meses, con un piso del 50% y un tope del 100% del Salario Mínimo Vital y Móvil vigente.
El Convenio 131 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estipula que, al establecer el monto del SMVM, deben considerarse las necesidades de los trabajadores y sus familias, junto con factores como el desarrollo económico, los niveles de productividad y la generación de empleo.
Desde la devaluación de diciembre de 2023, el salario mínimo tiene una pérdida del 30% de poder adquisitivo. Durante este año, el salario aumentó un 74,08%, mientras que la inflación interanual está en 107%.