Skip to content
Logo El Resaltador

El Gobierno de Javier Milei eliminó los fondos destinados a asistir a las víctimas de trata

Publicado por:Ramiro Quintanilla

Mediante el Decreto 1048/24 publicado este martes en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía dispuso el cierre de cinco fondos fiduciarios, entre ellos la Asistencia Directa a Víctimas de Trata. Sigue el ajuste sobre el sector público.

Este martes 26 de noviembre, a través del decreto 1048/24 publicado en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía eliminó distintos fondos, entre los que destaca el de Asistencia Directa a Víctimas de Trata.

Además, se dieron de baja el Fondo Fiduciario para el Desarrollo de Capital Emprendedor (FONDCE); el Fideicomiso para la Refinanciación Hipotecaria; el Fondo Fiduciario Público denominado Programa de Inversiones Estratégicas (PROINE); y el Fondo Fiduciario denominado Programa para Incrementar la Competitividad del Sector Azucarero del NOA (PROICSA). 

El ministro de Economía, Luis Caputo, consideró que los Fondos eliminados “registraron un pésimo uso de los recursos de la sociedad, falta de controles y de resultados”, con base en un informe de auditoría realizado por la Sindicatura General de la Nación (SIGEN).   

Remarcó que eran necesarias las disoluciones “con el objetivo de resolver las ineficiencias o desvíos encontrados en desmedro del cuidado que debe preservarse en la asignación y administración de los recursos estatales”.

Argumentos del Gobierno

Pese a la reivindicación del día de la eliminación de violencia de género, el Gobierno eliminó el Fondo de Asistencia Directa a Víctimas de Trata, que tenía el objetivo de administrar los bienes decomisados en causas judiciales referidas a los delitos de trata y explotación de personas, y de lavado de activos provenientes de estos actos ilícitos. 

Desde la cartera que conduce Luis Caputo, indicaron que “se encuentran los incumplimientos del Fiduciario respecto del pago a víctimas de trata, así como de los plazos establecidos para efectuar dichos pagos”.

Ante la disolución del Fondo, aclararon que el Ejecutivo “mantendrá los objetivos y finalidades perseguidas por la Ley 26.364, y, por tanto, dispondrá la continuidad y atención a las víctimas de tales delitos, mediante las acciones a financiarse a través de las correspondientes partidas presupuestarias ya destinadas para ese fin y que serán administradas por parte del Ministerio de Justicia, como órgano responsable de tutelar los objetivos previstos en la Ley”.

De igual manera, el Gobierno justificó que eliminó el Fondo Fiduciario para el Desarrollo de Capital Emprendedor (FONDCE) dado que la auditoría reveló que “tiene debilidades en la gestión de inversiones y su recupero, falta de manuales operativos y de procedimientos, debilidades en las rendiciones de cuentas y falta de indicadores de gestión”, según se expresó en el texto oficial.

Al respecto, indicaron que “uno de los principales problemas radica en el alto nivel de morosidad de las convocatorias reembolsables”, precisando que “al 31 de diciembre de 2023, la morosidad alcanzaba los $70 millones y el 58% de los deudores no había abonado ninguna cuota”.

Sobre este aspecto, la cartera económica puntualizó que “este incumplimiento por parte de los beneficiarios comprometía la estabilidad financiera del Fondo y la correcta asignación de los recursos fiduciarios”.

Otros Fondos que eliminó el Gobierno 

Desde el inicio de su gestión, Milei eliminó numerosos fondos fiduciarios:

  •  Fondo para el Fortalecimiento Fiscal de la Provincia de Buenos Aires, creado por Alberto Fernández para el fortalecimiento bonaerense con recursos obtenidos a partir de la revisión de los montos otorgados a la Ciudad por el traspaso de la Seguridad.
  • Ordenó modificar el Impuesto PAIS para reducir al mínimo el reparto que recibía, hasta ese momento, el Fondo de Integración Socio Urbana (FISU), la herramienta fiduciaria utilizada para la urbanización de barrios populares. El FISU, que antes de la modificación recibía la tercera parte del 30% recaudado por el impuesto, vio reducido su financiamiento a la mínima expresión ya que apenas recibirá un 1%.
  • Fondo Fiduciario para la Cobertura Universal de Salud (FFCUS). Constituido en 2016, durante el gobierno de Mauricio Macri, tenía por objetivo «financiar acciones tendientes a reducir las brechas en el acceso a los servicios de salud».
  • Fondo Fiduciario para la Recuperación de la Actividad Ovina (FRAO) destinado a la actividad ovina en el país y que manejaba unos 3 mil millones de pesos al año.
  • Fondo Fiduciario de Capital Social (FONCAP), una herramienta estatal para financiar microemprendimientos a fin de que familias con problemas de empleo puedan desarrollar producciones propias.
  • Eliminó el Fondo Fiduciario Progresar que financiaba las Becas Progresar.
  • Fondo Nacional de Emergencias, que tenía como objetivo financiar acciones de respuesta ante emergencias que afecten al país.
  • Fondo de Protección Ambiental de los Bosques Nativos (Fobosque).
Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá
Publicado por:Ramiro Quintanilla

Dedicado a la redacción por la tarde en la cooperativa. Comunicador. Me interesa lo político, el ambiente, los pueblos originarios, la salud mental, la cultura y creo que antes de decir hay que aprender a preguntar, o no?