El jefe de gabinete, Guillermo Francos, confirmó lo que denunciaban desde los gremios. «Establecer la relación del salario con los índices de inflación es un ancla”, señaló el funcionario.

Ayer, desde el Gobierno nacional admitieron limitar los aumentos salariales acordados en paritarias por el sector privado para evitar subas en la inflación.
Los gremios vienen señalando que no se ratifican acuerdos que superen el porcentaje inflacionario con lo cual los salarios se continúan retrayendo. Fue una de las consignas por las que se convocó al paro nacional del 10 de abril.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, señaló en declaraciones periodísticas: “Todo es un ancla para la inflación. Establecer la relación del salario con los índices de inflación es un ancla”.
El argumento del funcionario fue que “si uno permite que el salario se vaya más allá de lo que se ha establecido como pauta o como tope, obviamente los precios aumentan y los que reclaman hoy por aumento del salario vuelven a pedirlo más adelante porque otra vez suben los precios”.
🔴 #Paritarias | “Si uno permite que los salarios se vayan más allá de lo que se ha establecido como pauta, como tope, los precios después aumentan y los mismos que reclaman por aumento de salarios, vuelven a reclamar"
— Mundo Gremial (@MundoGremial) May 8, 2025
🎙️ Guillermo Francos, jefe de Gabinete, en C5N https://t.co/mHZV63ig4n pic.twitter.com/VdHDOlzMEs
De todas formas, Francos volvió a sostener que los salarios le vienen ganando a la inflación pese a que los números, incluso los del Indec, no reflejan dicha situación.
Los análisis de las consultoras privadas que evalúan el comportamiento de los salarios en base a datos del Indec, sostienen que los sueldos privados registrados están apenas 0,6% por encima de noviembre de 2023, mientras que las remuneraciones del sector público están un 14% por debajo.
Respecto a los gremios estatales y su situación hay disparidad. UPCN, quien viene aceptando a rajatabla las propuestas del gobierno hay pautado tres incrementos de 1,3% para marzo-mayo y un bono remunerativo.
Pero en el caso de ATE esta propuesta fue rechazada y está diagramando una jornada de protesta en todo el país para el 22 de mayo. Su titular, Rodolfo Aguiar, aseguró que la paritaria del gremio se convirtió “en un fraude”.
La estrategia del Gobierno de no homologar paritarias con ajustes por encima de la inflación viene siendo implementada desde el año pasado. Incluso, se busca validar aquellas que no significan un aumento superior al 1% mensual, muy por debajo de la inflación que en marzo y abril superó el 3%.
Frente a una inflación que en los primeros tres meses fue del 8,6%, los salarios pactados en paritarias tuvieron un retroceso que alcanzó el 7% según un informe de la CTA Autónoma (CTA-A).
Los más perjudicados fueron el personal de casas particulares, que perdió un 6,8% en términos reales, y los trabajadores judiciales nacionales, con una baja del 6,2%. En otros sectores como Camioneros, Construcción y Comercio, las caídas oscilaron entre el 1,6% y el 3,1%.