La Junta Directiva considera un ‘error estratégico’ la decisión tomada por el Gobierno y afirma que “el cuidado de la salud de la comunidad debe estar por encima de cualquier ideología política-partidaria”. A su vez, expresa que es un retroceso en salud pública.

El Consejo de Médicos de la Provincia de Córdoba (CMPC) manifestó su ‘preocupación’ por la decisión del Gobierno nacional de iniciar el proceso de salida de Argentina como miembro de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Desde el Consejo argumentan que el cuidado de la salud de la comunidad debe estar por encima de cualquier ideología política-partidaria.
«No comprender la importancia de una mirada global sobre los determinantes de la salud de nuestra población y pensar que la condición de salud de los argentinos está aislada de la condición de la salud de las poblaciones de la región es un gran error estratégico, un retroceso en salud pública que nos pone en peligro a todos», argumentan.
A su vez, explican que en un mundo globalizado, en el que ya no existen fronteras territoriales y los agentes involucrados en las enfermedades transmisibles viajan en avión en pocas horas desde un punto del planeta a otro, no pensar en un abordaje conjunto, regional y global de la salud de la población de nuestro país nos pone en un “alto riesgo sanitario”.
La OMS se encarga de coordinar la respuesta internacional y conjunta ante las emergencias sanitarias y establecer los estándares mínimos en salud, además de brindar apoyo técnico y económico a través de implementación de programas sanitarios y de facilitar los procesos de adquisición y compras de insumos, medicamentos y vacunas a bajos costos, entre otras cosas.
Ante esto, el consejo especifica que “si se afecta el acceso a los medicamentos esenciales y a las vacunas, al equipamiento básico y fundamental, a la formación del equipo de salud y a la asistencia técnica, se afecta la capacidad de respuesta ante futuras crisis sanitarias y pandemias que no respetan fronteras”.
Es por ello que la Junta Directiva considera un ‘error estratégico’ la decisión tomada por el Gobierno, ya que nos ‘aislará’ de espacios científicos y de vigilancia epidemiológica, “poniendo en riesgo no solo la salud individual de los habitantes sino la capacidad del país para responder con rapidez y eficacia ante emergentes futuros”.
Te puede interesar: Córdoba continuará impartiendo ESI en las escuelas
El discurso oficial
El vocero de la Nación, Manuel Adorni, fue el encargado de comunicar la decisión del gobierno de agilizar la salida de Argentina de la OMS.
[AHORA] "No vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía y mucho menos en nuestra salud": Adorni explicó que la salida de Argentina de la OMS "se sustenta en las profundas diferencias de gestión sanitaria", especialmente "en la pandemia". https://t.co/0GrVu6QsrP pic.twitter.com/QDtHY5tv1V
— ElCanciller.com (@elcancillercom) February 5, 2025
Señaló que la decisión «se sustenta en las profundas diferencias respecto de la gestión sanitaria, especialmente durante la pandemia que (junto al gobierno Alberto Fernández) nos llevaron al encierro más largo de la historia de la humanidad y a la falta de independencia frente a la influencia política de algunos estados. Los argentinos no vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía, mucho menos en nuestra salud».
Además, dijo que «Argentina no recibe financiamiento por parte de la OMS para la gestión sanitaria».
Contra este discurso, desde la Fundación Huésped, indicaron: “La OMS tiene un fondo de financiamiento y mecanismos de apoyo logístico para cuando hay emergencias sanitarias y desastres naturales. Salir de la OMS significa no poder contar con esto, en caso de que lo necesitemos”.
Otras voces críticas fueron la del ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós quien destacó que “es muy importante tener una institución de coordinación, especialmente en los períodos pandémicos que estamos viviendo”. Agregó: «Todavía no hemos escuchado cuál es la propuesta de coordinación sanitaria que vamos a tener para adelante”.
Por su parte, Nicolás Kreplak, ministro de Salud de Buenos Aires, señaló en X que la salida de Argentina de la OMS afectaría la “colaboración internacional para capacitaciones, información, estudios científicos y análisis de impactos epidemiológicos en las próximas epidemias y pandemias”, así como el “acceso a información y el apoyo financiero para estrategias de prevención y acción para las estrategias de inmunizaciones, enfermedades materno infantiles, crónicas no transmisibles, tuberculosis, VIH, ETS, dengue, reduciendo la capacidad de respuesta y monitoreo”.