Greenpeace, organización ambientalista, alertó por la situación crítica que atraviesa esa región.

En su cuenta de Twitter, quienes forman parte de la Greenpeace Argentina, informaron que en septiembre se alcanzó la extensión mínima de hielo marino del Ártico en 2020, con 3,74 millones de km2, siendo la segunda más baja registrada.
Los datos anteriores se desprenden del Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo. Pero este declive ha sido registrado en otras oportunidades por Greenpeace, por eso insisten en visibilizar la situación.
«El Ártico ya perdió dos tercios de su volumen y en los últimos diez años sufrió una disminución constante de la extensión de hielo marino. Desde nuestro barco Arctic Sunrise documentamos este declive», puede leerse en su cuenta oficial.
¿Por qué es preocupante este deshielo? Según la organización internacional, el Ártico es una de las regiones del mundo con mayor importancia dentro del sistema climático, su rol clave es el de actuar como mecanismo regulador del clima por a su capacidad para generar y almacenar el frío.
Te puede interesar: «Greta Thunberg convoca a protestar contra el cambio climático»
Es necesario señalar que este fenómeno climático se enmarca en un contexto de crisis global. Por ejemplo, este año se han registrado temperaturas extremas en diferentes puntos del globo, superando los 50 grados en Bagdad y en la costa oeste de los EEUU. No debemos olvidar el récord de los 38 grados en Siberia.
La situación en el Ártico repercute en los océanos. Al respecto, Greenpeace resalta que «son cruciales para la vida por eso es urgente y necesaria la protección de al menos el 30% de ellos para 2030».
Siguiendo el punto anterior, señalan que «Argentina debe abandonar la dependencia de combustibles fósiles, frenando prácticas de exploración sísmica de hidrocarburos en el Mar Argentino.»