Skip to content
Logo El Resaltador

El 86% de las personas con discapacidad no tiene trabajo

Publicado por:El Resaltador

Los datos se basan en un estudio reciente de la Fundación Por Igual Más. Del 14% que sí tiene trabajo, solo un 3,3% ejerce roles directivos con personas a cargo.

Según un estudio de la Fundación Por Igual Más, en Argentina, más del 86% de las personas mayores de 14 años con Certificado Único de Discapacidad (CUD) no tiene trabajo.

Del 14 % que sí tiene trabajo, solo un 3,3 % ejerce roles directivos con personas a cargo y el 40,5 % es cuentapropista.

Estos datos recopilados por la ONG Por Igual Más entre septiembre y octubre de 2024 surgen de 122 casos y ratifican las escasas posibilidades que tienen las personas con CUD.

El rubro con mayor porcentaje de actividad de personas con CUD es el comercial y con tareas relacionadas a la atención al cliente o administrativas.

Entre los encuestados, el 83,4% de quienes tuvieron experiencia laboral la calificaron como positiva, mientras que el 72,1% de aquellos que buscan empleo describieron su experiencia como frustrante y tediosa.

Si bien el porcentaje de personas con discapacidad que tuvieron experiencia laboral es alto entre los encuestados, los datos destacan que gran parte obtuvo su experiencia a partir de planes o trabajo informal.

Asimismo, muchos de los entrevistados mencionaron que su participación en programas de empleo estatales si bien pueden mejorar su acceso al trabajo, “no resuelven por completo el problema de la inclusión laboral”.

El estudio de la fundación asegura que «estos programas, aunque representan un paso positivo, no ofrecen una verdadera autonomía económica, ya que los montos que suelen cobrarse son bajos y funcionan más como un complemento que como una fuente suficiente de ingresos».

Esto limita la capacidad de las personas con discapacidad para alcanzar la independencia financiera y mejorar su calidad de vida.

La informalidad en la contratación afecta al 39,3% y, en base al informe de la ONG, “esta informalidad perpetúa la exclusión social y económica, ya que quienes se encuentran en esta situación carecen de estabilidad y protecciones que aseguren su bienestar”.

La Cofundadora y Coordinadora General de Fundación Por Igual Más, Ana Argento Nasser, indicó que la poca inclusión se da “principalmente por falta de información y capacitación, por prejuicios, por pensar que la accesibilidad es un gasto. Los datos de la encuesta revelan que las personas con discapacidad pueden trabajar en cualquier rubro, empresas o Estado. Solo debemos ayudar a descubrir que puede hacer y potenciar sus habilidades”, fundamentó la coordinadora .

Según el Registro Nacional de PCD del 2023, hay 3.744 personas con Certificado Único de Discapacidad que se encuentran en búsqueda activa de trabajo y no consiguen ser contratados.

Por otro lado, el reporte destaca que la mayoría de los encuestados cuenta con estudios secundarios completos. Sin embargo, el porcentaje de estudios universitarios es bajo sobre el total (28,2 %), lo que demuestra que, en gran parte de los casos, existe una limitación para estudiar carreras de grado o estudios terciarios (14 %).

La industria IT

Una encuesta realizada en septiembre de este año a 22 empresas en la industria IT de la provincia, destacó que solo el 36,4% tuvieron la experiencia de contratar personal con discapacidad

Actualmente, el 22,75% emplea a personas con esta condición.

Entre las principales razones para esta baja inclusión se destacan:

  • Desconocimiento sobre la temática (56,3%)
  • Falta de consideración de esta posibilidad (31,3%)
  • Inaccesibilidad en el espacio laboral (18,8%)
  • Temor a no poder brindar el acompañamiento adecuado (6,3%)

Desde hace más de 10 años, el Programa Rayuela de Por Igual Más, busca cambiar el paradigma de inclusión hacia un enfoque de reconocimiento legítimo que promueva la empleabilidad y empoderamiento de las personas con discapacidad.

Tiene como objetivo establecer alianzas con empresas y organizaciones públicas, privadas y del tercer sector nacionales e internacionales. 

El proyecto de ley en Córdoba

El sector más afectado y postergado a la hora de acceder a un trabajo en Córdoba es el de las personas con discapacidad. El cupo laboral establecido en la Ley Nacional Nº 22431 (Art. 8), y en la Ley Provincial Nº 5624 (Art.2), no se cumple como debería.

A raíz de un informe publicado en diciembre de 2023 en La Voz del Interior, Carlos Emanuel Cafure -abogado MP 1-39739-, redactó un proyecto que luego presentó en la Legislatura de Córdoba, junto al legislador Dante Rossi, para modificar la Ley N° 5624.

«La iniciativa concretamente apunta a modificar varios artículos. Consideramos, en primera instancia, que la terminología que utiliza la ley es agresiva y agraviante para las personas con discapacidad», expuso Cafure.

A su vez, propone que se amplíen las becas que establece la normativa actual con un piso de 150 becas de entrenamiento. Además, busca que los hogares donde haya una o más personas con CUD sólo paguen el 50% de los impuestos provinciales y el 50% de las boletas de servicios.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá