Skip to content
Logo El Resaltador

El 85 % de los docentes universitarios están por debajo de la línea de pobreza

Publicado por:Ramiro Quintanilla

Un informe del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) explicita que hubo una pérdida del poder adquisitivo del 33,3 % de los salarios de docentes y no docentes entre diciembre de 2023 y julio de 2024. Piden la sanción de la ley de Presupuesto Universitario.

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) emitió un informe que declara la emergencia salarial de las y los trabajadores de las universidades argentinas, señalando que «los salarios de más del 85 % de las y los docentes están por debajo de la línea de pobreza».

A su vez, proponen que más del 60 % de las y los no docentes se encuentran en esa misma situación.

A través de los datos brindados por el INDEC y el Ministerio de Capital Humano, estiman una pérdida del poder adquisitivo del 33,3 % de los salarios de docentes y no docentes entre diciembre de 2023 y julio de 2024.

El cálculo se realiza en una coyuntura con una inflación acumulada del 134,5 % y una recomposición salarial de apenas el 56,9 % (77,6 % puntos porcentuales de diferencia).

Otro dato que presentan es que el 70% de los docentes tienen cargos con dedicación simple, mientras que solo el 10% se dedica en forma exclusiva a la enseñanza universitaria. Del porcentaje restante, el 17% se dedica en forma semiexclusiva y el 3% no especifica.

Dentro de los docentes con dedicación simple, el profesor titular tiene un salario neto de $261.384,15 sin antigüedad. El sueldo aumenta a $326.730,56 con 10 años de antigüedad. Entre el 70% de docentes con dedicación simple, es el salario más alto.

A raíz de estos cálculos concluyen que:

  • El 92% de los docentes universitarios sin antigüedad está por debajo de la línea de la pobreza.
  • Ese porcentaje es del 87% entre los docentes universitarios con 10 años de antigüedad también se encuentran en situación de pobreza.
  • Más del 60% de las y los no docentes está por debajo de la línea de la pobreza.
  • Los docentes universitarios argentinos tienen el salario más bajo de la región expresado en dólares, que sería de 1.214,55 USD.

«Tras la Marcha Federal Universitaria en todo el país, se ha logrado una actualización de los gastos de funcionamiento, pero persiste el atraso en los salarios. Reiteramos la profunda preocupación por esta situación crítica. En ese sentido, sostenemos nuestro apoyo y solicitamos la urgente sanción y promulgación de la Ley de Financiamiento Universitario» indicaron respecto al tratamiento que se está dando en el Senado.

Presupuesto universitario

Recordemos que Diputados le dio media sanción al proyecto de aumento del presupuesto universitario mediante una actualización basada en la inflación (Índice de Precios al Consumidor) del año pasado, medida por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Además, propone actualizaciones bimestrales tomando en cuenta un coeficiente que combine un 50% de variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), 25% de la variación del dólar y otro 25% de las tarifas de servicios públicos.

Respecto a los salarios para docentes y no docentes, sugiere una recomposición con base en el IPC, pero de manera subsidiaria a la paritaria colectiva, para no suspender la negociación, entre el Gobierno nacional y los gremios docentes.

«Todos los problemas que tenemos se resuelven con más educación y universidad pública, con más inversión en ciencia y tecnología. Queremos que nuestras instituciones sean el dispositivo que le permitan a la Argentina desandar las desigualdades estructurales y emprender la senda del desarrollo y la soberanía. La educación nos salva y nos hace libres. Convocamos a la sociedad argentina a defenderla», habían declarado desde el CIN en la Marcha Federal Universitaria.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá
Publicado por:Ramiro Quintanilla

Dedicado a la redacción por la tarde en la cooperativa. Comunicador. Me interesa lo político, el ambiente, los pueblos originarios, la salud mental, la cultura y creo que antes de decir hay que aprender a preguntar, o no?