Skip to content
Logo El Resaltador

Efectos de la pandemia: pérdida de ingresos e inseguridad alimentaria

Publicado por:Cristian Dominguez

Un informe advierte sobre el crecimiento del empleo informal y de los problemas para alimentarse que tienen las familias argentinas.

Según un estudio del Banco Mundial, el 40% de los hogares en Argentina vio reducido su ingreso con la pandemia y el 20% tiene problemas para alimentarse. Esto se debe a que, si bien el empleo mejoró en 2021, todavía no hubo una recuperación a los niveles pre pandemia: los salarios se han deteriorado y creció la informalidad.

No obstante, el trabajo difundido en Washington advierte que un 40% de las familias recibieron durante la pandemia una ayuda del gobierno (regular o de emergencia), un poco menos que el promedio de la región (48%).

Te puede interesar: «El eje de la agenda de docentes privados es la pobreza»

En el caso de la Argentina, un 24% de la población que estaba empleada antes de la pandemia hoy está desempleada o dejó el mercado laboral, advierte el informe. «Es especialmente preocupante que la calidad del empleo haya empeorado principalmente entre los grupos vulnerables: las mujeres, los ancianos y los trabajadores menos educados», advierte el Banco.

De la mano del desempleo, crece la inseguridad alimentaria: «Eso significa que, si tienen acceso a alimentos, no están seguros de poder tener un plato en la mesa todos los días. Los países con mayor desigualdad y pobreza experimentaron un mayor shock en términos de inseguridad alimentaria».

Los números del Banco Mundial muestran que cerca de un 20% de los hogares argentinos tienen problemas para comer (antes de la pandemia  era un 10%).

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá