Skip to content
Logo El Resaltador

Donald y Javier: una relación unilateral basada en la esperanza de los libertarios

Publicado por:Emilia Urouro

Donald Trump ganó las elecciones por segunda vez no consecutiva y será el 47º presidente de Estados Unidos. El gobierno Argentino celebró la noticia, pero no hay seguridad de que la emoción sea correspondida por Norteamérica.

Donald Trump junto al presidente argentino Javier Milei

El nuevo presidente -que asumirá el próximo 20 de enero- se impuso sobre la actual vicepresidenta demócrata Kamala Harris y logró superar la marca de los 270 electores necesarios para volver a la Casa Blanca.

A las horas de conocerse esos resultados, diferentes figuras de la gestión libertaria salieron a festejar esta victoria de Trump. El presidente Milei no se demoró mucho es dedicarle palabras fraternales a su par…En un video de TikTok expresó: «Usted sabe que puede contar con la Argentina para hacer grande a Estados Unidos nuevamente«.

Ahora bien, ¿Cuál va a ser el impacto de la victoria de Trump a nivel vínculo político-institucional con Argentina?. Para responder esta duda, entrevistamos a la politóloga Agustina Etura.

«Hay que tener en cuenta que no es la misma perspectiva de la relación bilateral desde Argentina que desde EE.UU. Me refiero a que hoy, el actual gobierno ve con buenos ojos, y mucha esperanza, la victoria de Donald Trump, al punto tal que miembros del gabinete asistieron a su jornada laboral usando colores Republicanos como forma de celebración».

Y agregó: «Sin embargo, la política exterior de Trump tiene los ojos puestos en otros países como China, las guerras en Ucrania e Israel, incluso en vínculo con la Unión Europea, considerando este giro antiglobalista y de ‘América para los americanos'».

Para Etura, es clave analizar «las formas de hacer política», ya que en Argentina hay un claro alineamiento que «enciende las alarmas».

Con esto se refiere al discurso que plantea a opositores como enemigos a eliminar, que fomenta la expresión de las frustraciones sociales a través de la violencia, con un marcado señalamiento a determinados grupos como mujeres activistas, inmigrantes, disidencias sexuales, entre otras.

«La apuesta por la violencia se profundizó muchísimo en esta campaña electoral de Trump y temo que es un parámetro a seguir para el gobierno libertario y sus seguidores, ya que les resulta efectivo polarizar a la sociedad», advierte la politóloga.

Otro factor clave, según Agustina, es la participación activa de CEOs de Silicon Valley como Elon Musk en la campaña. Anticipa que en Argentina, empresarios como Marcos Galperín se proponen hacer lo mismo.

«El último factor clave de estas formas de hacer política está en el uso de redes sociales, podcast, o streaming frente a los medios tradicionales, sí antes era necesario una entrevista en el New York Time para presentarte a un grupo amplio de electores, hoy los candidatos norteamericanos dirigieron su campaña a copar las plataformas virtuales y concretar entrevistas con podcasters estrellas como Joe Rogan», expresó la profesional.

En síntesis; una apuesta por la polarización extrema, empresarios de gran poder participando activamente en la política, y el reemplazo de los medios tradicionales por los nuevos canales de comunicación indican ser las guías de las extremas derechas para dirigir una campaña y ganar las elecciones.

¿Qué va a pasar con el FMI? ¿Caputo tendrá más facilidad para conseguir dólares?

Toto Caputo, ministro de Economía de Argentina.

Desde que asumió el gobierno de Milei, las visitas de sus funcionarios a Estados Unidos han sido una constante. Ya sea para buscar legitimad internacional o para negociar la deuda externa.

«Las esperanzas del Ministro de Economía argentino están en poder negociar nueva financiación, o poder patear los próximos pagos del préstamo (qué él mismo tomó durante el gobierno de Macri) para generar un colchón de reservas. Todo esto si el FMI resulta más permeable en el vínculo. Queda saber a qué representantes nombrará Trump para integrar el organismo«, explicó Etura.

Un dato no menor es que el país norteamericano es un socio comercial clave para Argentina.

Por ejemplo, en septiembre de 2024 el intercambio comercial con los Estados Unidos registró un saldo negativo de US$ 17 millones – datos del INDEC-. Pero hay que tener en cuenta, que durante los primeros meses de 2024 hubo 5 en que nuestro país tuvo déficit en la balanza comercial con EE. UU. y 4 en superávit.

“Las ventas alcanzaron US$ 489 millones, con una suba respecto al mismo período de 2023 de 13,8% (US$ 59 millones), debido fundamentalmente a una mayor demanda de manufacturas de origen agropecuario”, informó el organismo. 

«Vuelvo a lo mismo que señalé antes, las expectativas para la gestión argentina están más basadas en esperanzas que en promesas reales por parte de la futura administración estadounidense«, aclaró.

En esa línea, Agustina enfatizó: «Trump propone una política más proteccionista y esto no es buena señal para Caputo y su gabinete, pero si lo que pretende EE. UU. es contrarrestar la influencia China en América Latina, puede que exista mayor flexibilidad económica para reforzar lazos de dependencia de los países latinoamericanos con Norteamérica». 

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá