Según expertos en criptomonedas que expusieron en comisiones de la Cámara Baja, hubo uso de información privilegiada y el rol de Javier Milei fue esencial en la ejecución del fraude.

Este martes 25 de febrero, expertos en criptomonedas y especialistas en fraude financiero expusieron en la Comisión de Informática y Comunicaciones de la Cámara de Diputados su análisis sobre la estafa $LIBRA.
Emilse Garzón, comunicadora especializada en cultura digital, afirma que la influencia de Milei jugó un rol determinante, puesto que estafas de este estilo necesitan «un personaje para que suba el valor de alguna criptomoneda«.
Por su parte, el programador y comunicador especializado en tecnología, Maximiliano Firtman, consideró que hubo fraude financiero.
«Esto es una estafa porque hay jugadores que usaron información privilegiada y porque hay una serie de transacciones que se hicieron en el mismo instante en que salió el tuit del presidente que sacan ventaja de los pequeños inversores que entraron después seducidos por la comunicación pública de ese tuit», aseveró el experto respecto a la estafa $LIBRA.
Firtman dijo que «la página web había sido creada un ratito antes» del tuit de Milei y nadie conocía esa dirección de contrato hasta que el presidente la posteó.
Quien estaba detrás del proyecto «se había quedado con una cantidad de circulante mucho más grande de lo que se suele quedar en un proyecto serio, lo que marca que podía manejar el mercado», afirmó el experto sobre la estafa $LIBRA.
El presidente de la Fundación Blockchain Argentina, Guido Zatloukal, agregó que «blockchain es un sistema de registro de información que es descentralizado, trazable y transparente. Todo lo que pasa en blockchain queda registrado y no hay manera de modificarlo«.
¿Y desde el punto de vista jurídico?
Laureano Bielsa, abogado especialista en finanzas y criptoactivos, aportó su mirada jurídica.
Según Bielsa, hubo estafa porque existió «un ardid o engaño que se configura cuando hay una promesa de valor y un instrumento que no es idóneo para eso», y también porque hubo desapoderación del patrimonio de las víctimas.
El experto consideró que hubo estafa con $LIBRA porque fue patrocinada como algo que beneficiaría a pequeños emprendimientos argentinos, pero desde el punto de vista jurídico $LIBRA no era una herramienta capacitada técnicamente «para cumplir esa propuesta de valor».
Para Bielsa, «es muy claro que es Milei el que efectúa el engaño pero lo que no está claro si hay una autoría mediata a través de Milei. Eso lo va a poder determinar la Justicia«
En la reunión participaron diputados de Unión por la Patria (UxP), la Coalición Cívica, Encuentro Federal y el Frente de Izquierda.
Actualmente hay diez proyectos que solicitan investigar el rol del presidente Milei en la estafa y analizar sanciones.
Anatomía de una estafa
La estafa con $LIBRA, que implicó movimientos por 4.600 millones de dólares, fue calificada por la revista Forbes como el mayor robo de criptomonedas de la historia.
El día viernes 14 de febrero, Javier Milei posteó desde su cuenta de X (ex Twitter) un enlace para comprar una criptomoneda lanzada solo 3 minutos antes de su tuit.
En el posteo, el presidente alentaba a comprar la cripto llamada $LIBRA, como forma de invertir en la Argentina y ayudar a emprendimientos pequeños.
Durante las horas en las que el posteo estuvo fijado en la cuenta de Milei, miles de inversores de Argentina y otras partes del mundo compraron $LIBRA, que apenas lanzada se encontraba concentrada en muy pocas manos.
Esta gran demanda infló el precio de una moneda que antes del posteo del presidente carecía de valor.
Horas más tarde, aquel puñado de personas que al instante del lanzamiento contaban con el 70% de $LIBRA, pusieron simultáneamente en venta sus monedas, vaciando el pool de liquidez y retirándose con ganancias millonarias.
El resto de los inversores ve desplomarse el precio de la moneda que acaban de adquirir, pero ya es demasiado tarde, todo sucede en segundos.
Ellos se quedan con una cripto por la que pagaron mucho y que repentinamente no vale nada, y quienes contaban con información privilegiada se retiran con ganacias millonarias.
Este movimiento se conoce como «rug pull» y es considerado una estafa.