En medio de los reclamos por presupuesto para salarios en las universidades nacionales, el peronismo y el radicalismo, junto a bloques minoritarios, se impusieron al oficialismo y al PRO. Con 143 votos a favor y 77 rechazos, el proyecto prevé una recomposición con base en el Índice de Precios al Consumidor y actualizaciones bimestrales.

Esta mañana, en medio de una sesión que comenzó ayer, la Cámara de Diputados dio media sanción al aumento del presupuesto universitario.
Si bien se trata de una buena noticia porque el gobierno de Javier Milei no pretendía ni siquiera negociar el financiamiento de las casas de estudio superior, todavía resta que se vote en el Senado y aun así, el presidente podría vetar la iniciativa.
En lo que respecta a esta mañana, se aprobó un dictamen de minoría presentado por el radicalismo que contó con 143 votos a favor y 77 rechazos. Los votos positivos vinieron desde los bloques de la UCR, Unión por la Patria, Encuentro Federal, Coalición Cívica e Innovación Federal. Del otro lado quedaron solo la Libertad Avanza y el PRO.
El proyecto de aumento del presupuesto universitario propone una actualización basada en la inflación (Índice de Precios al Consumidor) del año pasado, medida por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Además, propone actualizaciones bimestrales tomando en cuenta un coeficiente que combine un 50% de variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), 25% de la variación del dólar y otro 25% de las tarifas de servicios públicos.
También estima una recomposición salarial para docentes y no docentes con base en el IPC, pero de manera subsidiaria a la paritaria colectiva, para no suspender la negociación, entre el Gobierno nacional y los gremios docentes.
Según indica Clarín, el único artículo que fue rechazado está vinculado con la distribución de los fondos, que no se realizará de acuerdo al número de estudiantes ingresantes y alumnos en cada institución, ni el tipo de carrera ofrecida.
De esta manera, la cuestión del financiamiento de las universidades nacionales podría tener una resolución positiva. Recordemos que el conflicto lleva varios meses de arrastre y tuvo como punto destacable la masiva Marcha Nacional Universitaria del 23 de abril para reclamar por la urgente recomposición de las partidas para gastos de funcionamiento y pago de salarios.
Actualmente, las universidades nacionales se encuentran en medio de un paro generalizado, reclamando por el aumento de las partidas destinadas a salarios docentes y no docentes. Al respecto, te puede interesar la siguiente nota: Comenzó el paro docente en la UNC que se extiende toda la semana
Como mencionamos, la propuesta pasará al Senado, donde deberá darse el apoyo conjunto de Unión por la Patria y la UCR para lograr que el aumento del presupuesto universitario aprobado en Diputados, tenga una sanción definitiva.
La última carta del oficialismo será el veto presidencial que puede ejercer Javier Milei aunque deberá pagar el costo político de vetar la iniciativa. Desde el gobierno nacional preocupa que con el proyecto tendría un impacto fiscal de $1,4 billones y pondría en peligro el déficit cero, objetivo primario de los libertarios.