El diputado Guillermo Castello, quien responde a Elisa Carrió dentro de Cambiemos, quiere eliminar la frase “30 mil desaparecidos” de las publicaciones oficiales del Gobierno de Buenos Aires, en los documentos que refieran a hechos represivos. La iniciativa género rechazo en los organismos de derechos humanos.
Castello presentó un proyecto de ley para suprimir la expresión “30 mil desaparecidos” en las producciones gráficas y audiovisuales producidas por los tres poderes del Gobierno bonaerense. “ A la memoria no la puede borrar un retrógrado” manifestó el premio Nobel, Adolfo Pérez Esquivel.

El proyecto del diputado de Cambiemos busca derogar la Ley provincial 14.910, que incorpora el término Dictadura Cívico-Militar, y el número 30.000 junto a la expresión «desaparecidos», a todas las producciones gráficas o audiovisuales y en los actos públicos del Gobierno bonaerense, cada vez que se haga referencia a la última dictadura militar del país (24 de marzo de 1976 al 9 de diciembre de 1983).
Te puede interesar: Abuelas presentó al nieto 130: vive en Capilla del Monte y busca a su hermano.
Castello expresa que no se puede hablar de 30.000 desaparecidos porque no hay evidencia empírica, sostiene que la Ley provincial 14.910 «violenta la verdad y la libertad». Estos argumentos negacionistas, que minimizan el genocidio que sufrió el país, ponen en alerta a Madres y Abuelas de plaza de Mayo.
Al respecto Sandra Raggio, titular de la Comisión Provincial por la Memoria, en dialogo con Página12, sostuvo que, en todas las masacres del mundo, el argumento negacionista consiste en cuestionar la cifra de víctimas. El número 30.000 es una cifra emblemática en la lucha por los derechos humanos en el país, por eso preocupa la presentación de proyectos como el del diputado de cambiemos.