Skip to content
Logo El Resaltador

Diputados: bloques opositores buscarán extender la moratoria y aumentar el bono para jubilados

Publicado por:El Resaltador

Hay más de 30 proyectos, por lo que los distintos partidos deberán buscar consenso y llevar las iniciativas al recinto este martes. También tienen el desafío de conseguir quorum.

A dos días de una nueva marcha de jubilados frente al congreso y el paro nacional de la CGT, diputados de distintos bloques opositores tienen en carpeta presentar un proyecto en la Cámara Baja para extender la moratoria previsional por dos años.

Diversos bloques opositores convocaron a una sesión especial para este martes, donde se busca tratar temas como el escándalo de $LIBRA, la obra pública, la emergencia en discapacidad y la prórroga de la moratoria previsional. Respecto a esa última propuesta, deberán ponerse de acuerdo para presentar una única propuesta (y luego conseguir el quórum y los votos necesarios para la eventual aprobación).

Esta propuesta toma fuerza en la semana del paro general convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) para el 10 de abril y la marcha de jubilados para el miércoles.

El camino del proyecto

En primera instancia, la oposición debe conseguir los números necesarios para juntar quorum en la sesión del martes.

La misma fue convocó Unión por la Patria; la versión opositora de la Unión Cívica Radical (UCR), Democracia para Siempre; la Coalición Cívica; y Encuentro Federal.

La oposición todavía no cuenta con el quórum, y mucho menos con los dos tercios requeridos para tratar sobre tablas los proyectos sin dictamen que buscan extender la moratoria y actualizar el bono congelado de 70.000 pesos para jubilados que perciben el haber mínimo.

Por tal motivo, intentarán emplazar a la Comisión de Presupuesto para que convoque a un plenario conjunto con la Comisión de Previsión y Seguridad Social, en donde se despache dictamen de una iniciativa para que se vote en el recinto.

En caso que reúnan 129 diputados para habilitar la sesión, donde el tema principal es la creación de una comisión investigadora sobre el escándalo del criptogate $Libra, allí podrán votar el emplazamiento a Presupuesto.

De todas formas, la oposición debe asegurar la presencia de todos sus miembros y más, ya que la participación de Unión por la Patria (UxP) puede garantizar alrededor 90 legisladores, Democracia Federal nueve, Coalición Cívica sus seis legisladores y Encuentro, unos ocho.

La izquierda es casi asegurado que también se sumaría, por lo que en total habría unos 118 legisladores. Para llegar al número, se requiere de la participación de los radicales.

¿Cuál será el proyecto?

Aunque conseguir los votos no es tarea fácil, definir en qué consiste la iniciativa tampoco lo es. Hay una treintena de proyectos sobre la ley jubilatoria: desde extender la moratoria y aumentar el bono, hasta eliminar las jubilaciones para el ‘clero’ y para el Presidente y Vicepresidente de la Nación.

Respecto de la moratoria que venció el pasado 23 de marzo, los diputados kirchneristas Leopoldo Moreau, Brenda Bargas Matyl, y Andrea Freitas presentaron sus propuestas. También lo hizo la legisladora Vanina Biasi, quien busca extender por dos años el Plan de Pago de la Deuda Previsional.

En sintonía, la integrante de la Cámara de Diputados de Unión por la Patria, Gisela Marziotta, propuso extender la moratoria previsional por diez años. Sin embargo, el único punto que podría alcanzar consenso, si logran convencer a otros bloques, sería una prórroga de dos años.

El plan planteado permite que personas con edad jubilatoria —60 años en el caso de las mujeres y 65 en el de los hombres— pero sin los 30 años de aportes exigidos, puedan inscribirse para regularizar su deuda previsional mediante el pago en cuotas, hasta completar un máximo de 120.

Desde Encuentro Federal e Innovación, Alejandra Torees y Agustín Domingo respectivamente, buscan establecer una jubilación proporcional de acuerdo a la cantidad de aportes.

La opción podría tener apoyo del radicalismo, quien siempre prefirió esta medida en lugar de la extensión de la moratoria.

Según lo establecido en esa iniciativa, el monto mensual tanto de la Prestación Compensatoria (PC) como de la Prestación Anual por Permanencia (PAP) se calcularía aplicando un 1,5% por cada año de servicios prestados, o fracción mayor a seis meses, con un tope de hasta 35 años.

En el caso de los trabajadores en relación de dependencia que realizan aportes proporcionales, se tomará como base de cálculo la porción del salario alcanzada por los aportes personales. 

Para los trabajadores autónomos, en cambio, se considerará como remuneración el ingreso presunto, calculado a partir del cociente entre el aporte mensual y el 0,11%.

Estas son algunas de las opciones que se manejan, pero hay 23 proyectos más impulsados de todos los partidos: de diputados libertarios, del PRO, de la UCR y la izquierda.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá