El presidente del “Clúster Reciclador y Cartonero” dialogó con El Resaltador y destacó la compleja situación que atraviesa la Economía Circular con la disminución de materiales con los que se trabaja.

Por Agustina Levai Campos
El Clúster Reciclado y Cartonero se formó como una alianza entre los sectores público, privado y académico, que en conjunto trabajan para que haya una sostenibilidad en la estructura económica, productiva, industrial y comercial.
Algunos de sus objetivos son: fomentar la colaboración y participación activa del sector reciclador; implementar acciones que promuevan la inclusión social de los recuperadores urbanos; crear y alentar empleos verdes e impulsar un desarrollo sostenible en la provincia de Córdoba.

Además, desde el Ente Municipal incentivan el rol fundamental de los recuperadores urbanos, quienes se ocupan de la recolección de residuos, clasificarlos por tipo de material y comercializar con ellos como insumos para la industria.
Situación actual de la Economía Circular
“La situación actual parece alentadora, pero es compleja”, comienza Diego Villarreal Rivarola, presidente del Clúster Reciclador y Cartonero.
Por un lado, la Economía Circular sigue siendo un tema central en la Agenda Ambiental, tanto en los acuerdos internacionales (Escazú) como regionales y locales. Lo que ha permitido que se desarrollen objetivos sostenibles para la provincia, como por ejemplo la creación del Ministerio de Ambiente y Economía Circular, bajo la directriz de Victoria Flores.

Por otro lado, el presidente del Clúster hace hincapié sobre la recesión económica que atraviesa el país, lo que ha provocado un descenso en las ventas y consumo de materiales como lo son el cartón, plástico, nylon, vidrio, entre otros. Como resultado, el factor empleo queda vulnerado y baja considerablemente, obligando a la gente salir a rebuscar la vida cartoneando o “cirujeando”.
“Esto hace que haya más gente disputándose los materiales y eso aumenta los conflictos, principalmente entre quienes no están organizados en cooperativas” comentó Villarreal.
“Esto en pocas palabras hace que haya más gente buscando materiales reciclables que ahora valen menos de la mitad de lo que valían hace 60 días, un desastre” remarcó.

Datos claves para tener en cuenta:
- En 60 días el Cartón pasó de valer $360 el kilo a $140
- En 6 meses el vidrio sostuvo su precio y hace 15 días todos los compradores dejaron de comprar por sobre-stock
- En 30 días la Chatarra ferrosa pasó de $190 a $70
- En 60 días el PET pasó de $660 a $400
- Existen más de 50 cooperativas dedicadas a la Economía Circular en nuestra provincia.
- En la Provincia de Córdoba alrededor de 5000 personas trabajan de manera formal o informal en el reciclado o más bien en la economía popular y circular.
El cartón, el acero y el plástico como ordenadores del trabajo de las cooperativas de cartoneros y recicladores
Otras de las problemáticas que denuncia el entrevistado tiene que ver con las grandes papeleras multinacionales que compran el insumo principal, que es el cartón y el papel, para luego reutilizarlo en orden a una operación de mercado. Ambos materiales conforman la columna vertebral de estas cooperativas de trabajo de cartoneros y recicladores, quedando excluidos y fuera de este mercado.

“Hace ya varios meses, aproximadamente desde marzo, las grandes papeleras compran cartón para reciclar como por ejemplo, Cartocor (grupo Arcor) o Smurfit Kappa (empresa papelera estadounidense), lo que genera un proceso cíclico de importación de papel kraft, corrugado y recorte; respondiendo a una operación de mercado, fraccionando y generando stock y respaldo para bajar el precio del cartón y el papel sin que les importe las consecuencias que esto origine en términos sociales en la población cartonera”, explica Diego.
Algo similar estaría pasando con el plástico y el acero. Como Diego ejemplifica, “la Coca cola anuncia la baja de sus productos en góndola a costa de la baja del precio del plástico que compra el PET a las cooperativas recicladoras, esa baja en góndola la pagamos nosotros”.
Y agrega, “con el acero es aún más triste porque también responde a una política de vaciamiento del conglomerado siderúrgico, desde abril, que frenó la producción de Acindar en sus 4 plantas, que generó un sobre-stock de chatarra y por ende bajó abruptamente el precio de los ferrosos”.
Consideraciones Finales
Finalmente, Villarreal resalta que, desde el 2001, el movimiento de Cartoneros creció y ha alcanzado niveles de organización social y productiva.
Bajo este contexto económico y social comenta, “nosotros desde el Clúster Reciclador y Cartonero entendemos que hay dos caminos de organización, uno el sectorial dentro de la economía popular y circular, y el otro de alianzas estratégicas en la industria con el sector privado, estatal y con las universidades”.
“Hoy tenemos la mayor de las voluntades para dialogar con todos y todas, y es crucial que estemos unidas todas las cooperativas y federaciones, que tengamos un discurso consensuado y que no paremos de crecer y articular con todos los estados”, concluyó.