Ambiente

Denuncian contaminación en el San Roque, pero desde la Provincia dicen que son acciones de mitigación

El legislador del Frente Cívico, Walter Gisper, señaló que durante el fin de semana largo, en el centro de Carlos Paz, "las algas también están presentes y en su máximo esplendor". Emilio Iosa, autoridad del Comité de Cuenca, respondió que lo que se ven "son plantas macrofitas flotantes" que sirven para descontaminar suelos y cuerpos […]

🕒  3 minutos de lectura

 | 

El legislador del Frente Cívico, Walter Gisper, señaló que durante el fin de semana largo, en el centro de Carlos Paz, "las algas también están presentes y en su máximo esplendor". Emilio Iosa, autoridad del Comité de Cuenca, respondió que lo que se ven "son plantas macrofitas flotantes" que sirven para descontaminar suelos y cuerpos de agua.

Imagen de la publicación de Instagram del legislador Gispert.

El lago San Roque está nuevamente en la agenda mediática cordobesa. Un legislador denuncia la contaminación del espejo de agua, pero desde la Provincia respondieron que no son cianobacterias, sino plantas para descontaminar suelos y lagos.

El 22 de junio, el legislador del departamento Punilla, Walter Gispert, perteneciente al Frente Cívico, realizó una publicación en redes sociales denunciando el estado del agua del dique.

Gispert apuntó que dicha contaminación se debe a la pelea entre el gobernador Martín Llaryora y el intendente de Villa Carlos Paz, Esteban Avilés.

“Este fenómeno es el resultado visible de un problema que se ha venido gestando por años: las peleas entre quienes tienen la responsabilidad de velar por la salud del medio ambiente y los vecinos. La situación del Lago San Roque es un reflejo de la falta de acción y el constante juego de culpas entre las autoridades”, manifestó el legislador, residente en la villa serrana, en declaraciones a Perfil.

Las rispideces entre los funcionarios comenzaron desde principios de año, con la incorporación al oficialismo provincial de Emilio Iosa, excandidato a intendente de Carlos Paz y rival de Avilés, a las filas del Ministerio de Ambiente como Autoridad de Cuencas.

El mismo Iosa fue quien respondió a Gispert, señalando que no hay tal contaminación en el San Roque, sino que son acciones de mitigación.

El médico sanitarista explicó: "Lo verde que ves ahí en la foto no son cianobacterias tóxicas. Son plantas macrofitas flotantes. Plantas acuáticas que son muy positivas para el agua y para la extracción de nutrientes que necesitan las cianobacterias para vivir".

Según afirman desde el ámbito provincial, la fitorremediación es una forma de biorremediación que utiliza plantas para descontaminar suelos y cuerpos de agua y emerge como una solución sustentable y eficaz para abordar esta problemática.

"Lo verde que ves hoy en el centro lo estamos dejando y manejando, porque es una técnica que se llama fitorremediación y se utiliza en muchos lugares del mundo para mejorar cuerpos de agua contaminados", expuso.

Incluso durante su candidatura a intendente, Iosa ha sido uno de los que ha trabajado en la remediación del lago San Roque.

El Ministerio de Ambiente y Economía Circular de la provincia de Córdoba también publicó que "se trata de un proyecto a mediana escala, que incluye el manejo e investigación de especies vegetales de plantas flotantes y ribereñas, ya existentes en el Dique San Roque".

"Esta técnica es una alternativa de contención y competencia ante afloramientos de Cianobacterias" continuaron.

Por último, explicitaron que el objetivo es mejorar la calidad del agua en el Dique San Roque, capturar carbono, extraer fósforo y nitrógeno y competir en luz y nutrientes con las cianobacterias o algas cianófitas, haciendo un manejo planificado de las especies ya existentes en el embalse.

Ramiro Quintanilla

Dedicado a la redacción por la tarde en la cooperativa. Comunicador. Me interesa lo político, el ambiente, los pueblos originarios, la salud mental, la cultura y creo que antes de decir hay que aprender a preguntar, o no?
Ver más notas
Enterate acá
Enterate acá

Relacionado

Enterate acá

Más de lo último