Skip to content
Logo El Resaltador

De 21 provincias, sólo 10 aseguran tener los datos de todos sus estudiantes

Publicado por:Ramiro Quintanilla

El Observatorio de Argentinos por la Educación elaboró el informe “Sistemas nominales de información educativa en Argentina” en dónde relevaron la información que tienen las provincias sobre la los estudiantes de los niveles inicial, primario y secundario, en el ámbito público y privado.

Un informe del Observatorio de Argentinos por la Educación señala que sólo 10 de 21 provincias relevadas aseguran tener los datos de las trayectorias educativas de todos sus estudiantes.

Las 21 jurisdicciones que participaron del relevamiento en línea son: Buenos Aires, CABA, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán. Solo Formosa, Neuquén y Tierra del Fuego no respondieron la encuesta.

El dato positivo es que la «Base Nacional Homologada» (BNH), una web que centraliza y unifica la información de los sistemas educativos, aumentó su cobertura en 10 puntos porcentuales en 3 años: en 2021 tenía datos del 74% de los estudiantes de los tres niveles obligatorios y alcanzó el 84% en 2023.

Esa base, administrada por la Secretaría de Educación de la Nación y es la principal herramienta para integrar los datos a nivel nacional: 20 de las 21 jurisdicciones relevadas en este informe transfieren sus datos por este medio.

En un contexto caracterizado por el big data y el desarrollo de la inteligencia artificial, la gestión y el uso de datos se ha vuelto indispensable para tomar decisiones basadas en evidencia, señala el documento.

Pero entre los aspectos negativos relevados es que de las provincias encuestadas, sólo 10 cuentan con datos de prácticamente todos sus estudiantes, es decir del 99 o 100% de la matrícula en los tres niveles educativos obligatorios del sistema público y privado: Córdoba, Chubut, Mendoza, Santa Fe, La Pampa, Jujuy, La Rioja, CABA, Entre Ríos y San Luis.

Entre las restantes, hay disparidades significativas. Por ejemplo, Misiones y San Juan expresaron no tener datos de los alumnos del sector privado en sus sistemas, mientras que en Chaco solo declararon tener los datos del 13% de los alumnos de escuelas primarias privadas y 17% de escuelas secundarias privadas.

El informe encontró que el acceso y el uso de la información se concentra principalmente en los niveles directivos y ministeriales, pero no así en docentes y comunidades educativas, para quienes no hay reportes específicos.

Según varios estudios citados en el documento, cuando las escuelas y docentes reciben información útil, mejora tanto su compromiso con la carga de datos como el uso efectivo de estos para la toma de decisiones pedagógicas.

Entre las conclusiones del informe, señalan que si bien se destacan avances significativos en la consolidación de un sistema de información y gestión educativa con cobertura nacional, aunque también revela desafíos pendientes que requieren atención.

Mirá el documento completo:

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá
Etiquetas:
Publicado por:Ramiro Quintanilla

Dedicado a la redacción por la tarde en la cooperativa. Comunicador. Me interesa lo político, el ambiente, los pueblos originarios, la salud mental, la cultura y creo que antes de decir hay que aprender a preguntar, o no?