Desde la Municipalidad de Córdoba, lanzaron el proyecto para enseñar distintas aspectos del cuarteto en las escuelas municipales. Hablamos con Mariano Almada, secretario de Cultura de la ciudad, y con Lorena Jiménez, al respecto.

Luego del receso invernal, comenzarán los talleres para incluir a la música de cuarteto en las escuelas como enseñanza transversal. El proyecto proviene de la Municipalidad de Córdoba y se realizará dentro de los establecimientos educativos de la órbita del gobierno local.
Sobre el tema conversamos con Mariano Almada, secretario de Cultura de la Municipalidad quien indicó que el proyecto nació cuando se presentó el proyecto nacional para que las escuelas públicas de todo el país enseñen folclore a partir de 2024.
«Cuando vimos el proyecto de la nación, nosotros empezamos a trabajar en el proyecto. Claramente, como ciudad tenemos una particularidad que es tener nuestro sistema educativo propio. En ese marco, nuestro folklore es claramente el cuarteto, no sólo la música, sino también en las letras y en la danza», indicó Almada.
A partir, se comenzó a trabajar en una reuniones encabezadas por el intendente Martín Llaryora. «Ahí, establecimos estos parámetros que hoy decantan en la resolución para que en el sistema educativo municipal, de manera gradual y progresiva, se agregue a las currículos escolares, la enseñanza del cuarteto en las escuelas» agregó.
Además, el secretario de Cultura señaló que también se trabaja en la institucionalización del género musical como parte de la idiosincrasia cordobesa.
«El proyecto también apunta a reconocer y empezar a trabajar lo que implica la institucionalidad de reconocer a un género como parte de una determinada ciudad, zona, región porque cuando uno se presenta las convocatorias internacionales sobre todo, se trabaja con los reconocimiento o con los distintos requisitos que hacen a la institucionalidad, es muy importante darle la relevancia que el género tiene como tal».
Mariano Almada.
Además, continuó destacando que se viene trabajando y celebrando los casi 80 años del cuarteto, desde la primera aparición en la radio del género. Almada apuntó: «Está claro que el devenir histórico del cuarteto, que empezó por nuestros abuelos, nuestros padres siguieron y nuestros hijos van a seguir, es la correa de transmisión de esos conocimientos. Entonces es reconocer el devenir histórico esto de que la currícula escolar enseñe cuarteto. Ésa fue la mirada».
Al respecto, Almada también afirmó: «Estamos realmente poniendo un acto hasta de justicia con nuestra música popular, nuestra música folclórica cordobesa que es este reconocimiento normativo y con esta apertura que tiene el sistema educativo para generar esto».
¿Cómo va a implementarse?
«Posteriormente al receso invernal, van a empezar las capacitaciones de manera de taller para que todos podamos, aportar a esta idea de contenido curricular transversal» continuó el funcionario de la Municipalidad.
En este sentido, explicitó que el contenido se presentará interrelacionado con otras materias: «son 80 años de historia de transcurrir por lo cual se relaciona con la materia de historia. También tenés poesía vinculándolo a Lengua. Tenés la muisca, vinculándolo a las materias de música. Además, está la danza que también lo podes ver con danza y educación física. Es totalmente transversal y la mejor forma de hacer todo nuestro aporte, de manera participativa, el taller y con la mirada que le pueden llegar a aportar los docentes».
Al respecto señaló que la experiencia con la virtualidad y la lógica computacional que se viene trabajando junto a los equipos docentes, funciona de ejemplo para empezar a implementar la enseñanza del cuarteto en las escuelas.
A su vez, Almada resaltó que se trabaja con exponentes de la cultura del cuarteto en el proyecto y que se apuesta por una mirada entendiendo los tiempos que corren.
Sobre este punto, indicó a modo de ejemplo: «Además, vamos a proponer algo que tiene que ver con el devenir del cuarteto con la mirada de género y de diversidad, algo que es muy importante. Si vieron el evento que se armó desde la secretaría con esto de celebrar el tunga tunga bien característico y tradicional, tratamos de siempre cumplir con la paridad de género, y con mucha alegría encontramos que en el cuarteto hay muchas mujeres y diversidades también lo cual lo quiero destacar porque nos resulta muy importante».
Finalmente, Almada concluyó: «Ésa ha sido la mirada, la consulta y entender que en este devenir encontramos muchísimos elementos que realmente ponen al cuarteto como un patrimonio inmaterial de nuestra identidad cordobesa».
La opinión de la cultura
Consultamos sobre el proyecto a Lore Jiménez, una de las grandes exponentes del cuarteto sobre el proyecto. Nos dijo que, «es fundamental con los avances musicales que tiene el cuarteto, que en los últimos años avanzó un montón de tener 4 instrumentos a tener más de 13, incorporar la enseñanza en las escuelas. También hay otros ritmos y también hoy, hay canciones que tienen que ver con las nuevas generaciones. También está bueno recordar quiénes fueron los fundadores, quienes cantaban las primeras canciones, como se armaban las primeras canciones, los inmigrantes, la historia».
«Me parece que a la sociedad, lo va a hacer conocer los orígenes del cuarteto y sobre todo, si se toma la cuestión musical, todo va a ser mucho mejor».
Lorena Jiménez
La artista celebró el proyecto e indicó que es una gran opción para «traer el cuarteto a las nuevas generaciones«.