Skip to content
Logo El Resaltador

¿Cuáles fueron los argumentos para designar por decreto a Lijo y García-Mansilla en la Corte Suprema?

Publicado por:Agustina Bortolon

El presidente Javier Milei avanzó en la designación, argumentando que el Senado no trató los pliegos enviados en mayo de 2024.

Este miércoles 26 de febrero, a través del Decreto 137/2025, el Gobierno nacional designó en «comisión» a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla como nuevos jueces de la Corte Suprema de Justicia.

Bajo el argumento de que el Senado no trató los pliegos enviados en mayo de 2024, el presidente Javier Milei avanzó en la designación.

Según un comunicado de Presidencia, el proceso de nominación se inició el 20 de marzo de 2024, cuando el Poder Ejecutivo propuso a ambos candidatos y remitió sus pliegos al Senado para su acuerdo.

Posteriormente, el 15 de abril, el Gobierno publicó en el Boletín Oficial los antecedentes de los postulantes y activó los procedimientos de consulta y participación ciudadana.

Luego de completar todas las instancias formales, el 27 de mayo de 2024, el Poder Ejecutivo envió los mensajes oficiales al Senado para solicitar su acuerdo.

El comunicado indica que, tras las audiencias de los postulados, ambos quedaron en condiciones de obtener dictamen y ser votados en la Cámara alta. No obstante, no se avanzó en su tratamiento durante el período ordinario ni en las sesiones extraordinarias convocadas posteriormente.

Ante la falta de definición del Senado, el Gobierno invocó el artículo 99, inciso 4, de la Constitución Nacional, que establece que el presidente tiene la atribución de nombrar jueces de la Corte Suprema con acuerdo del Senado, el cual solo puede aceptar o rechazar los postulados en función de su idoneidad, sin proponer candidatos alternativos.

En el comunicado, el Ejecutivo sostuvo que el rechazo de los pliegos por razones políticas constituye una “politización de la Justicia” que afecta su correcto funcionamiento. Sin embargo, esta designación por decreto también puede leerse como una decisión «politizada» y lejos está de tratarse de una medida despegada de los objetivos políticos de Milei.

«Esta decisión juega con los bordes de un artículo de la Constitución Nacional»

En diálogo con No Estamos Solos (NES) por Universo TV, la abogada Julieta Cena aseguró que «esta decisión juega con los bordes de un artículo de la Constitución Nacional».

Para la abogada, «esto que está haciendo Milei hoy es una segunda temporada de lo que inició Macri en un momento pero no llegó a confirmarlo». Recordemos que en 2015, apenas asumió, el mencionado expresidente había designado por decreto a Carlos Rosenkrantz y Horacio Daniel Rosatti. No obstante, en aquel momento, la jura de los jueces había sido postergada por un acuerdo entre el Poder Ejecutivo y el Judicial. Días más tarde, el juez federal Alejo Ramos Padilla falló a favor de una medida cautelar que frenaba ambas designaciones.

De acuerdo a Cena, con la decisión de Milei, lo que se pone en juego es la «legitimación de las instituciones» y tambalea la división de poderes. «La postura del Gobierno nacional es ‘no quisieron cumplir con lo que dijo el Poder Ejecutivo, bueno, ahora lo hacemos por decreto’. Una decisión absolutamente «totalitaria», según la entrevistada.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá