Skip to content
Logo El Resaltador

Crisis del reciclado: “Sin nosotros van a empezar a aparecer los basureros a cielo abierto”

Publicado por:El Resaltador

En la provincia de Córdoba hay alrededor de 5000 personas que trabajan de manera formal o informal en la economía popular y circular. Son más de 50 cooperativas y, entre ellas, se encuentra Recical (ubicada en La Calera), que enfrenta las consecuencias de la liberación del mercado.

Hugo Pedernera, presidente de la cooperativa Recical.

Por Gastón Marmay

Las multinacionales fijaron los precios de los materiales reutilizables muy por debajo de la inflación: esto impactó en quienes trabajan en el rubro. 

La importancia de organizar los “trabajos verdes”

Recical hace nueve años que tiene la matrícula de cooperativa, pero colabora en el reciclado desde 2010. Cuenta con 17 trabajadores, incluyendo a Hugo Pedernera, presidente de la cooperativa, quien dialogó con El Resaltador.

Hugo nos cuenta que hace 14 años que reciclan y que “crecieron” gracias a la gente. Empezaron por una inquietud ecológica, tenían otros trabajos y lo hacían en su tiempo libre. Después de casi dos años, fueron a la Municipalidad para que los ayuden con un poco de nafta o colocando contenedores. 

“Nos respondieron que no teníamos ninguna personalidad jurídica para justificar el gasto, que nos teníamos que hacer cooperativa para que nos ayuden. Empezamos en el 2010, después iniciamos el trámite de la matrícula en 2012, y recién en 2015 nos llegó para poder ser cooperativa”, recordó.

El panorama provincial: entre el cierre de cooperativas recicladoras y perdida de trabajo

En Córdoba, el gobierno brinda ayuda a las cooperativas en el fortalecimiento de infraestructura y capacitación, pero no en el subsidio para el material. Debido a la crisis que atraviesan y a la situación de desregulación por parte del Gobierno nacional, perjudica que sea sostenible el oficio. 

En mayo, el cartón tenía un precio de $360 pesos el kilo, el cual en 60 días pasó a $140 pesos. En el mismo período el PET sufrió baja de precio, pasando de $660 pesos a $400. La chatarra, por su parte, pasó de $190 pesos en junio a $70 pesos. Además, en 6 meses el vidrio sostuvo su precio, y hace un mes aproximadamente disminuyó la demanda por sobre-stock.

La situación de lo que está pasando nos la explicó el presidente del Clúster Reciclador y Cartonero, Diego Villareal Rivarola, sosteniendo que “hace ya varios meses, aproximadamente desde marzo, las grandes papeleras compran cartón para reciclar, como por ejemplo, Cartocor (grupo Arcor) o Smurfit Kappa (empresa papelera estadounidense), lo que genera un proceso cíclico de importación de papel kraft, corrugado y recorte; respondiendo a una operación de mercado, fraccionando y generando stock y respaldo para bajar el precio del cartón y el papel sin que les importe las consecuencias que esto origine en términos sociales en la población cartonera”.

Hugo Pedernera, presidente de la cooperativa Recical, junto a Diego Villareal, presidente del Clúster reciclador y cartonero.

Recical no es un caso aislado, el sector está en crisis

A raíz de esto, muchas de las cooperativas que se encargan de reciclar están sufriendo una fuerte crisis. Pedernera sostiene que están “a punto de colapsar. «Somos varias familias que no tenemos ningún plan, es puro trabajo genuino. En 14 años nunca recibimos ayuda del Estado, y eso que fuimos a tocar puertas«, dice.

Y agrega: «Antes necesitábamos ayuda para poder crecer, para mejorar; pero ahora necesitamos la ayuda para salvar la cooperativa. Estamos a punto del cierre y no le echamos la culpa a los gobiernos que estuvieron o al que está. No es una situación particular de nuestra cooperativa, es a nivel nacional”.

Desde Recical afirman que en todas las gestiones de gobierno nunca recibieron la ayuda que hubieran querido. Aun así, es cierto que la situación empeoró cuando “este gobierno abrió las importaciones”, ya que como afuera es más barato “compran allá”. Buscando maneras de salir adelante presentaron la problemática que están atravesando en el municipio, pero “nos dicen que en algún momento se van a estabilizar los precios, solo que no saben en cuánto tiempo”.

Para Hugo, esto no es un problema de los 17 trabajadores de la cooperativa o las 35 familias que son cartoneras en Córdoba, sino que “es un problema social, porque sin nosotros van a empezar a aparecer los basureros a cielo abierto”. Además, sostiene que tienen “una métrica de todo lo que juntamos, por lo que sabemos el volumen que le estamos haciendo ahorrar al municipio en no tirarlo, que son más de 5 millones de pesos por mes. Tienen que entender que si nosotros desaparecemos, todo esto lo van a tener que gastar para tirarlo, y son materiales que tienen otra vida y que si se los tira contaminan”.   

La cooperativa hace 14 años creció “por dos pilares fundamentales: primero la gente, porque si no nos hubieran ayudado y no hubieran concientizado sobre la problemática no tendríamos material para procesar; y el segundo pilar son los chicos de la cooperativa”; hoy no puede afrontar la dinámica de un mercado poco regulado. 

Es por ello que Hugo remarca que “con todo el dolor estamos pensando en cerrar, porque no podemos y no queremos quedarnos con deudas”.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá