Se trata del “Programa TransFORMAR@Cba” que busca que los colegios diseñen y ejecuten sus propios planes de acción curricular. Para 2027, las 4500 escuelas restantes deberán incorporar el sistema.

En 2025, unas 200 escuelas de Córdoba comenzarán a rediseñar y reorientar sus planes de estudio con enfoque en áreas clave como Lengua, Matemáticas y Tecnología con orientaciones “a medida” de sus comunidades, pensando en la formación para el trabajo y la vida.
Si bien estas serán las “escuelas precursoras” que iniciarán el proceso de reformas curriculares, para 2027 el resto de las 4.623 unidades educativas deberán haber implementado el mismo sistema.
El rediseño de planes de estudio surgió en 2023, cuando el Ministerio de Educación de Córdoba -entre mayo y noviembre- llevó a cabo una consulta masiva, de la que participaron 32.005 estudiantes, 39.778 docentes, 31.710 ciudadanos, 4.100 instituciones educativas, ocho universidades, 129 cooperadoras escolares, 156 centros de estudiantes, 289 municipios y comunas, 103 empresas y 278 ONG, entre otras instituciones.
Este proceso participativo busca actualizar la curricula escolar en todos los niveles, adaptándola a las necesidades productivas, sociales, culturales, científicas y tecnológicas de cada región.
El rediseño fue bautizado “Programa TransFORMAR@Cba” y abarca a toda la provincia y a todos los niveles educativos. En 2025 se pasará de las ideas a la práctica: las 200 instituciones diseñarán y ejecutarán sus propios planes de acción curricular, acompañadas por equipos técnicos del Ministerio.
Se priorizarán metodologías activas y de resolución de problemas para fortalecer el pensamiento crítico, la creatividad y la colaboración. Además, se mejorará la infraestructura educativa y se promoverá el uso de tecnologías, como programación, robótica e inteligencia artificial.
Sobre la reforma educativa en Córdoba, el Ministerio explicó que “las instituciones participantes rediseñarán sus propuestas mediante la gestión de un plan propio de innovación que será acompañado por los equipos técnicos del Ministerio para atender a la mejora continua en favor de más y mejores aprendizajes”.
Te puede interesar: Hay avances en los niveles de lectura y escritura según la Campaña Nacional por la Alfabetización
«Estas escuelas serán las precursoras que tendrán el desafío de planificar, ejecutar y evaluar los procesos de innovación compartiendo la experiencia con el resto de las instituciones educativas del sistema educativo provincial».
«Este proceso de renovación tiene un pilar fundamental en los equipos docentes y directivos, por lo cual no solo está garantizada la continuidad laboral, sino que además se trabajará, por ejemplo, en la concentración e incremento de horas de los docentes de la educación secundaria y la jerarquización de la función directiva”, detallan desde Educación.
El programa también contempla la ampliación de la oferta educativa para adultos, con la creación de nuevos Centros Integrados de Educación de Jóvenes y Adultos, y la mejora de las Escuelas Secundarias con Formación Profesional.
A su vez, se implementarán nuevas orientaciones en áreas como Economía Circular, Energías Renovables, Programación y Bioagroindustria, y se desarrollarán propuestas para la educación rural.
Algo que destaca en el programa TransFORMAR@Cba es que se sostiene la repitencia en secundaria, puesto que están en contra de la promoción automática.
La intención del proceso es “potenciar la enseñanza en sentido amplio para que los estudiantes aprendan a aprender (para conocer, hacer y ser), así como aprender a con-vivir y aprender a emprender para un mundo en constante cambio donde la globalización, los enfoques multidisciplinarios e interdisciplinarios proponen un abordaje curricular sobre la base de metodologías activas”, precisa el proyecto.
El gran desafío del plan es que el equipo docente adopte la idea y las nuevas metodologías como propias.