Un estudio determinó que la capital provincial lideró el ranking de calor atípico con 1,2 grados por encima del promedio histórico. A su vez, Argentina registró la mayor anomalía climática del continente y 2024 fue el año más caluroso de la historia.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) y Climate Central publicaron un informe este miércoles 19 de marzo en el que ubicaron a la ciudad de Córdoba como la ciudad más caliente de Sudamérica en el último trimestre.
Según el estudio, Argentina registró la mayor anomalía climática del continente, y Córdoba fue la ciudad más afectada.
La investigación determinó que entre diciembre de 2024 y febrero de 2025, el país sufrió una desviación de temperatura de 0,9 grados por encima del promedio de los últimos 30 años.
En segundo lugar se ubican Venezuela, Paraguay y Ecuador, con un aumento de 0,7 grados sobre el promedio histórico. Les siguen Guyana y Bolivia, con 0,6 grados. En tanto, Chile registró una anomalía de +0,4 grados y Colombia, de +0,3. Brasil no figura en el top 10.
En cuanto a las ciudades sudamericanas más perjudicadas, se encuentran:
- Córdoba: 1,2 grados por encima del promedio histórico
- Barquisimeto, Venezuela: 1 grado por encima del promedio histórico
- Guayaquil, Ecuador: 1 grado por encima del promedio histórico
- Caracas, Venezuela: 1 grado por encima del promedio histórico
- Asunción, Paraguay: 1 grado por encima del promedio histórico
- Cali, Colombia: 0,7 grados por encima del promedio histórico
- Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: 0,7 grados por encima del promedio histórico
- Santa Cruz, Bolivia: 0,7 grados por encima del promedio histórico
- Barranquilla, Colombia: 0,7 grados por encima del promedio histórico
- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 0,7 grados por encima del promedio histórico
De esta manera, las dos ciudades más grandes de Argentina como CABA y Córdoba son parte del top 10 de urbes más calurosas de Sudamérica.
2024, el año más caluroso
Además de las altas temperaturas que registró la región, el informe de la OMM y Climate Central informó que 2024 fue el año más caluroso de la historia con 1,55°C por encima de la media.
Con estos números, el año transcurrido superó el récord establecido por 2023.
Our planet is issuing more distress signals.
— António Guterres (@antonioguterres) March 20, 2025
The new @WMO report shows that limiting long-term global temperature rise to 1.5°C is still possible.
Leaders must step up to make it happen, seizing the benefits of cheap, clean renewable energy & new National climate plans.… pic.twitter.com/96OtCQrQyG
Los especialistas alertaron que el aumento de las temperaturas no solo impacta en la salud humana, sino que también genera efectos en los ecosistemas y la actividad agrícola.
En Argentina, durante el período analizado, se registraron 40 días con estas condiciones, de los cuales 14 fueron atribuidos al cambio climático.