Desde hace unas semanas recorro la Patagonia argentina. Kilómetros y kilómetros solitarios. Frío de verdad, no como el frío que tenemos en Córdoba. Los paisajes más antiguos que he visto. No pude evitar pensar en quienes son dueños de esta tierra única.

“Ustedes los del norte” “Acá está el barrio de los YPFianos” “cuidado si se escarcha la calle o la vereda, te podés caer”, son algunas de las frases que me repiten quienes habitan en la Patagonia.
Salí de Córdoba en auto, y atravesamos 6 provincias hasta llegar al pueblo de Las Heras, Santa Cruz, pueblo elegido por quienes aspiran a trabajar en el sector petrolero.
En ese trayecto, vi estancias, parques eólicos, sectores mineros e instalaciones petroleras, esos picos que no paran. ¿De quién es nuestra tierra?
El octavo país más grande del mundo
Argentina tiene 2,78 millones de km2 de superficie, que atraviesan diferentes paisajes: llanuras desérticas, bosques, montañas y mar. Somos reconocidos por nuestros recursos naturales, por eso, la propiedad de la tierra no es un tema menor.
Según el último Censo Nacional Agropecuario de 2008, los 100 mayores latifundistas se distribuyen según nacionalidad de la siguiente manera: 6,2% extranjeros, 93,8% argentinos; muchos descendientes de extranjeros.
Vamos con los nombres
El italiano Luciano Benetton dirige la corporación extranjera que es propietaria de la mayor cantidad de tierras en Argentina. La mayoría se concentra en la Patagonia.
Son más de 900.000 hectáreas, administradas por la empresa “Compañía de Tierras del Sud Argentino”. Podemos mencionar las estancias Caleufu (Neuquén), Pilcaniyeu, San Pedro, Cañadón Blanco, Etido, Colonia Maitén y el intento de usucapión de Huanhué (Río Negro), El Maitén, Leleque, Fofocahuel, Firtihuín, Lepá, Esquel y campos vecinos (Chubut) Coronel y El Cóndor (Santa Cruz). También cuenta con una estancia en Buenos Aires.

Benetton capitaliza negocios ganaderos, forestales y del sector minero. Además de muchas disputas con los pueblos originarios del sur.
Al pasar por estepas, lagos y rutas eternas, no podemos dejar de mencionar la familia Menéndez (Argentina) que posee 750.000 hectáreas en las provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Una rama de esta familia fundó La Anónima S.A., empresa que realizó el barrido étnico del extremo sur de la Patagonia argentino-chilena.
El Grupo Walbrook, de Gran Bretaña, es dueño de 600.000 hectáreas, administradas por la empresa “Nieves de Mendoza”.
Dentro de sus propiedades se encuentran: Campo el Álamo, Las Juntas, Los Molles, Las Leñas, Valle Hermoso, Los Amarillos, Agua del Toro, Río Colorado, todas localizadas en el sur de Mendoza.
El empresario argentino Lázaro Báez tiene 470.000 hectáreas distribuidas en 25 estancias en la provincia de Santa Cruz. Todas estas propiedades fueron compradas entre 2008 y 2015. Actualmente están intervenidas por la justicia, mientras Báez cumple condena por corrupción.

El Grupo Heilongjiang Beidahuang, de China, ha comprado 330.000 hectáreas. En la Patagonia son dueños de Colonia Josefa, Negro Muerto, Guardia Mitre, Colonia Margen Norte, La Japonesa y otras estancias del Valle Medio (Río Negro).
Por último, no podemos dejar de mencionar Cresud S.A, la firma del empresario Eduardo Elsztain. Según los últimos datos, tiene 538.822 hectáreas en el país. De ese total, 100.911 están en Santa Cruz , y 9.615 en La Pampa.
Su última compra fue en 2024. Se trata del campo “Los Sauces”, de 1.250 hectáreas, ubicado en La Pampa.

¿Las penas son de nosotros las vaquitas son ajenas?
Estos terratenientes son solamente algunos de los que confeccionan la lista de los 100 grupos propietarios del país.
Con la derogación de la Ley de Tierras por parte del presidente Javier Milei, la concentración de grandes extensiones en pocas manos se profundizará, puesto que ahora se permite a extranjeros adquirir tierras rurales sin las restricciones previas, sin límites de superficie.