Ayer, se llevó a cabo una manifestación para solicitar a las autoridades que reconozcan al Pueblo Weenhayek, en el norte de Salta.

La protesta se realizó sobre la ruta nacional 86, en el departamento de San Martín. En esa oportunidad, un grupo de personas, pertenecientes a las comunidades indígenas del Pueblo Weenhayek, nuevamente hizo pública su exigencia.
¿Qué solicitan a las autoridades? principalmente, se manifestaron para que la Cámara de Diputados de la provincia trate el proyecto de reforma de la ley 7121, para así reconocer oficialmente a este pueblo y a los pueblos Tastil, Lules, Atacama y Iogys.
Los integrantes de esta comunidad presentan notas y pedidos desde el año 2005, documentos donde exigen a las autoridades que reconozcan formalmente al Pueblo Weenhayek.
Otro dato a tener en cuenta: la ley 7121, que piden que Diputados debata y apruebe, ya cuenta con media sanción del Senado.
¿Cuándo obtuvo la aprobación de la Cámara Alta? El proyecto, cuyo autor es el senador provincial Walter Cruz, del Pueblo Kolla, obtuvo media sanción en el Senado en diciembre de 2019 y desde entonces espera tratamiento en Diputados.
La normativa 7121 reconoce la existencia solo de nueve pueblos indígenas en el territorio salteño: Kolla, Wichí, Qom, Diaguita, Chorote, Chané, Chulupí, Guaraní y Tapiete. Por eso, desde hace años, otras comunidades luchan para ser contempladas por la ley.
«El pueblo Weenhayek existe. Somos de aquí, por eso nuestros antepasados han participado de la guerra de Río Grande. El Pueblo Weenhayek estaba asentado allá en Orán y Embarcación, que en La Loma está Barrio El Cristo, así que no es que venimos de otra nación, nosotros ancestralmente vivimos aquí, nuestros abuelos, sus huesos están ahí en Embarcación», enfatizó el coordinador general del Pueblo Weenhayek, Manuel Montes.
Su testimonio fue registrado ayer por comunicadores de la radio comunitaria La Voz Indígena. Esta emisora se ubica en la ciudad de Tartagal. Y cabe resaltar, que la cacica Nancy López, de la Comunidad O ka Pukie, participó de la manifestación e integra el directorio de ese medio.
En ese dialogo, Montes señaló que el reconocimiento formal es clave, por ejemplo, para acceder a proyectos de producción y de viviendas.
Siguiendo al punto anterior, agregó que no tener reconocimiento los perjudica «porque cada vez que queremos hacer un proyecto nos dicen que nosotros no somos reconocidos».
Ante este panorama, optaron por movilizarse para que Diputado trate el proyecto de modificación de la ley 7121, «para así nuestro pueblo pueda estar tranquilo de una vez y poder trabajar, buscar otra forma de presentar proyectos que den un beneficio a nuestro pueblo».
A principios de julio, integrantes de estos pueblos elevaron una nota al presidente de la Comisión de Diversidad Cultural, Asuntos Indígenas y Desarrollo Comunitario, el diputado Adrián Valenzuela, para tener una audiencia y dialogar sobre el tema.
Hasta el momento, la respuesta que han recibido es que el proyecto de ley será tratado en la primera quincena de agosto venidero. El coordinador general del Pueblo Weenhayek insistió en que necesitan un compromiso oficial de que en agosto se tratará el proyecto de reforma, «y así nosotros nos quedamos en nuestras casas tranquilos esperando».
Fuente: Página 12; Radio comunitaria La Voz Indígena