Hoy, martes 6 de mayo de 2025: paro de transporte nacional; trabajadores, pero pobres; otro nuevo recorte del Gobierno; ¿se reparte el IVA?; Judiciales cordobeses en lucha.

Te presentamos las noticias más destacadas del día, a través de un resumen de las novedades que forman parte de la agenda mediática nacional y provincial de este martes 6 de mayo de 2025.
1- Paro para todo el país
La Unión Tranviarios Automotor (UTA) no aceptó este lunes la última oferta salarial de las cámaras empresarias y ratificó el paro de colectivos de 24 horas para este martes 6 de mayo en todo el país, lo que afectará a más de 300 líneas de corta y media distancia.
El sector de los trabajadores pedía elevar el salario básico de $1,2 millones a $1,7 millones, pero los empresarios argumentaron que no pueden ofrecer mejoras en los ingresos si no se actualizan los ingresos para cubrir la estructura de costos.
Tras el vencimiento de la conciliación obligatoria, el 30 de abril, la UTA anunció una medida de fuerza para este martes por no haber alcanzado un acuerdo con las cámaras del sector.
En Córdoba, la medida se sentirá principalmente en la capital cordobesa.
2-Trabajadores pero pobres
Cada vez son más los estudios que afirman que en nuestro país los trabajadores son pobres. Un fenómeno dado por la caída de los salarios y la pérdida del poder adquisitivo.
Según la organización Fundar, a través de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, informó que cerca del 30% de las personas con trabajo, están por debajo de la línea de la pobreza.
En el agro, el servicio doméstico y la construcción, más de la mitad de las personas ocupadas son pobres. Asimismo, superan al promedio general otras actividades como la de hoteles y restaurantes, el comercio y la industria.
En el otro extremo aparecen el sector financiero y el de minería e hidrocarburos, donde la pobreza es inferior al 10%.
3- Se anunció con festejo
El Gobierno eliminó el Fondo Fiduciario para la Promoción Científica y Tecnológica (FONDOTEC) y el Fondo de Integración Socio Urbana (FISU). La decisión fue comunicada por el vocero presidencial y candidato a legislador porteño, Manuel Adorni, a través de su cuenta oficial en la red social X.
Los argumentos oficiales en el caso del FONDOTEC, es que su cierre se da por la baja ejecución presupuestaria: de los más de $28.000 millones asignados entre 2022 y 2023, solo se utilizaron $33 millones.
Mientras que del FISU, las autoridades señalaron la compra de terrenos contaminados, la adjudicación de obras a cooperativas sin antecedentes y demoras en su ejecución.
El FISU fue creado en 2018 y su función era financiar proyectos de urbanización e integración socio urbana en los barrios relevados por el Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP), un programa orientado a la formalización de asentamientos informales.
El FONDOTEC fue creado en 1990 con el objetivo de financiar actividades destinadas a la generación de conocimientos científicos, tecnológicos e innovadores.
4- IVA hacia la reforma
El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el Gobierno nacional trabaja en una reforma tributaria que llevará a la competencia entre las provincias por la alícuota de IVA a cobrar.
“Vamos a dividir el IVA entre nación y provincia. Cobraríamos 9% sobre el 21% que es el IVA y las provincias pondrán el suyo”, afirmó el ministro. No obstante, advirtió que la iniciativa será enviada al Congreso Nacional cuando lo decidan “los tiempos políticos”.
En esa línea, detalló que el nuevo modelo permitirá que cada provincia establezca su alícuota de IVA. “Nosotros cobramos nuestra parte y ellos definen el resto. Pueden poner un 11, un 10 o un 5%. La competencia hará el resto”, afirmó.
5- Cada vez más tenso
Hace ya varias semanas los trabajadores del Poder Judicial cordobés están en el foco del conflicto por la recomosición salarial. De hecho, en este momento llevan adelante un paro de 38 horas que empezó ayer a las 10 de la mañana y termina hoy a las 00hs.
Y si bien el motivo principal del conflicto es un aumento de entre el 40 y el 50% del salario y la equiparación salarial con los trabajadores de la Justicia federal, al paro ahora se sumó otro condimento.
El miércoles pasado el tribunal emitió un memo advirtiendo sanciones ante futuras asambleas, lo que provocó una reacción inmediata de todo el arco sindical, incluyendo al oficialismo, la oposición y los sectores autoconvocados. Los trabajadores denuncian la existencia de «acordadas represivas antisindicales» por parte del Tribunal Superior de Justicia (TSJ).