Skip to content
Logo El Resaltador

Clave hoy: lo más destacado del día • 26 de febrero de 2025

Publicado por:El Resaltador

Hoy, miércoles 26 de febrero de 2025: Milei designó por decreto a dos jueces de la Corte; sin periodistas en la apertura de sesiones; análisis del primer año de gestión; subas de EPEC; UEPC rechazó la propuesta de la Provincia.

En esta nota están las noticias más destacadas del día. Te facilitamos un resumen de las novedades que forman parte de la agenda mediática nacional y provincial de este miércoles 26 de febrero de 2025.

1- Por decreto

El Gobierno de Javier Milei oficializó ayer la designación de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla como jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. La medida fue publicada en el Boletín Oficial a través del Decreto 137/2025, firmado por el Presidente y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.

El decreto destaca que la Corte Suprema cuenta actualmente con solo tres ministros, lo que complica su funcionamiento y la toma de decisiones, dado que se requieren al menos tres votos para resolver los casos.

En el texto se argumenta que el Senado no trató los pliegos enviados en mayo de 2024 y que, tras el receso legislativo y la finalización del período de sesiones extraordinarias, el Ejecutivo decidió avanzar con la designación.

Además, establece que los jueces designados deberán prestar juramento y asumir sus cargos en la Corte Suprema, y aclara que la medida estará vigente hasta que el Senado se expida sobre sus pliegos de manera definitiva.

El último presidente que había designado por decreto jueces en la Corte Suprema fue Mauricio Macri, se trató de Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, quienes finalmente obtuvieron el acuerdo del Senado.

2- Todo controlado

Todo parece indicar que, por primera vez en la historia de la democracia, el Gobierno nacional no permitirá el ingreso de reporteros gráficos de medios nacionales ni internacionales a la Asamblea Legislativa, por lo que el control de las imágenes que surjan de la ceremonia de apertura de sesiones ordinarias será monopolizado por el Poder Ejecutivo.

Según la agencia Noticias Argentinas, la decisión fue tomada por la secretaria General de Presidencia, Karina Milei, y aceptada por las autoridades del Senado, que tienen a su cargo la organización de la Asamblea Legislativa.

En una reunión fugaz, improvisada de un momento a otro, autoridades de prensa del Senado y de Diputados comunicaron en la tarde de este martes la medida a un grupo de referentes del Círculo de Periodistas Parlamentarios.

El Gobierno libertario ya había dado indicios previos de limitar la actividad periodística el 10 de diciembre del 2023 durante la asunción presidencial, cuando Milei le tomó juramento a los miembros de su Gabinete a puertas cerradas, y solo se conocieron imágenes oficiales distribuidas por la Casa Rosada.

3- Según dicen: estuvo mal, pero no tan mal

Según estimaciones de INDEC, la economía argentina se contrajo un 1,8% en el acumulado de 2024. El primer año del gobierno de Javier Milei estuvo marcado por un abrupto ajuste del gasto público y un consumo deprimido. 

En ese marco, la construcción y la industria manufacturera fueron los sectores más afectados por la política del oficialismo.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos lo comunicó a través de la publicación de su Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), que funciona como una aproximación del Producto Bruto Interno (PBI).

Economistas y consultoras afirman que esperaban una mayor caída, pero que el repunte de diciembre hizo que el impacto fuera menor. 

4- Se lava a la madrugada

En una reciente resolución del Ente Regulador de Servicios Públicos (ERSeP) fue habilitada la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) a proceder en el cobro de tarifas en función de «bandas horarias».

En resumen, la EPEC se encuentra habilitada para cobrar mayores cargos en la tarifa en horarios pico, así como también aplicar un menor cobro en horarios de madrugada, por ejemplo, siempre y cuando el usuario cuente con un medidor inteligente, que es el dispositivo que brinda una gran cantidad de datos de consumo.

Las bandas horarias serán horario pico, de 18 a 23 horas (el más caro); valle, de 23 a 5 horas; y resto, de 5 a 18.

5- No hay acuerdo

Los delegados departamentales de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) rechazaron “por insuficiente” la propuesta de paritaria salarial que les hizo el Gobierno provincial y convocaron a una jornada de protesta por 24 horas para el próximo jueves 6 de marzo, en caso de que no se tengan en cuenta todos sus reclamos.

El detalle de los ítems en los que aún no hay acuerdo es extenso. Los docentes buscan acordar un “adelanto de pauta salarial y cláusula de revisión en julio y noviembre, para que se produzca un real recupero del poder adquisitivo”. 

En el caso de que otros gremios logren mejoras superiores, UEPC quiere que también “sean otorgadas a los docentes, activos y jubilados”; que se eleven los montos mínimos del diferimiento a las y los jubilados; que se elimine el FOSAET (Fondo Solidario de Atención Para Enfermedades Emergentes e Innovación Tecnológica); que se mejore el funcionamiento de APROSS en el interior y la cobertura del PMO (Prestaciones Médicas Obligatorias); y que se aumenten las asignaciones familiares”.

En tanto que, a nivel nacional, también continúan las negociaciones en el marco de la paritaria nacional docente.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá