Hoy, lunes 24 de febrero de 2025: la gira de Milei; otra privatización; alerta por la búsqueda de un niño; comienzo de clases; Alemania, a la derecha.

En esta nota están las noticias más destacadas del día. Te facilitamos un resumen de las novedades que forman parte de la agenda mediática nacional y provincial de este lunes 24 de febrero 2025.
1- Muy buenas fotos: ¿Y los beneficios?
Javier Milei volvió de su gira por Estados Unidos. Allí participó de la cumbre conservadora de la CPAC, y además se reunió con Donald Trump, Kristalina Georgieva (máxima autoridad del FMI) y con el empresario Elon Musk.
Y si bien muchos acuerdan que este tipo de reuniones posicionan a Argentina “frente a los mercados”, no hubo anuncios de inversiones, de políticas públicas, ni tampoco del nuevo acuerdo con el FMI.
De hecho, uno de los pocos anuncios que se podrían analizar es que Milei dijo que Argentina quiere ingresar al acuerdo de reciprocidad que propone la administración de Trump. Sin embargo, por suscribir a acuerdos regionales como el Mercosur, el país aún no puede.
En conclusión, a simple vista pareciera ser una gira más simbólica, en uno de los momentos más complejos del oficialismo (por el $LibraGate), que de obtención de beneficios para políticas económicas o públicas.
2- Otra más
El presidente Javier Milei decidió la transformación de la empresa estatal Yacimientos Carboníferos de Río Turbio en una Sociedad Anónima.
“El Presidente de la Nación ha firmado el decreto que transforma la empresa Yacimiento Carbonífero de Río Turbio en una Sociedad Anónima. Nada de lo que no deba ser estatal permanecerá en manos del Estado. Que tengan todos un gran inicio de semana. Fin”, anunció Manuel Adorni ayer en redes sociales.
Antes de viajar a los Estados Unidos Milei firmó el decreto que transforma al Banco Nación en una sociedad anónima.
El decreto establece que la representación de los derechos derivados de la titularidad de las acciones por parte del Estado Nacional será ejercida de la siguiente manera: el 95 % de la participación accionaria estará representada por la Secretaría de Energía y el 5% restante, por la Secretaría de Minería, ambas dependientes de Economía.
La compañía carbonífera emplazada en el sur del país fue incluida en la ley Bases aprobada por el Congreso dentro del listado de posibles empresas a privatizar de manera total o parcial por parte del Ejecutivo.
3- Alerta Sofía
Continúa la intensa búsqueda de Liam Gael Flores Soraire, un niño de 3 años de edad, en Ballesteros Sud, en el sudeste de la provincia de Córdoba.
El niño se encuentra desaparecido desde el sábado. Efectivos de la Departamental Unión, Patrulla Aérea, DUAR, Patrulla Rural y Bomberos Voluntarios realizan un rastrillaje intensivo en diferentes sectores.
El dispositivo cuenta con más de 120 efectivos policiales de distintas especialidades, 30 móviles, canes de búsqueda, equinos y el uso de 3 drones, entre otros.
Los recorridos se realizan con la colaboración de nueve baqueanos y Bomberos Voluntarios de Ballesteros, Villa María, Villa Nueva, Morrison, Alto Alegre, Arroyo Cabral y Ordóñez.
Ante cualquier información, solicitan comunicarse al 911.
4- Comienzan las clases, con paro
En medio de la realización del paro docente convocado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) al que adhiere la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC), hoy arrancará el ciclo lectivo en las escuelas de toda la Provincia.
La UEPC ya anunció que los docentes provinciales adherirán el paro de hoy previsto a nivel nacional. La medida es la respuesta de CTERA a la negativa que mantiene el gobierno de Javier Milei a llamar a la paritaria nacional docente y a la quita del pago del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) que, en el caso de Córdoba, fue asumido por la Provincia.
Por otra parte, la UEPC decidirá hoy si acepta la oferta de actualización salarial que le acercó el gobierno de Martín Llaryora la semana pasada. Será decidida en la Asamblea Provincial resolutiva de delegadas y delegados departamentales que tendrá lugar este martes.
5- Con el guiño puesto
Alemania votó para la conformación de un nuevo Bundestag, es decir, su parlamento. Los votantes no eligen directamente a su canciller, pero el resultado de la votación determina en última instancia quién gobierna y quién asume el cargo. Los partidos también presentan candidatos a canciller antes de las elecciones.
La tendencia es que Alemania consolida su giro a la derecha. En una jornada electoral tranquila y sin sobresaltos, cerca del 84% de los 59,2 millones de ciudadanos llamados a las urnas este 23 de febrero emitieron su voto a lo largo del día.
Las primeras estimaciones después del cierre de las urnas confirmaron la tendencia preelectoral: la alianza conservadora entre la Unión Democristiana y la Unión Social Cristiana de Baviera (CDU/CSU) obtuvo alrededor del 29% del favor popular, consolidando a la derecha tradicional como la principal fuerza política en el Parlamento alemán.
Después del conservadurismo tradicional, el ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) quedó como el segundo partido más votado, con aproximadamente 19,5% de los votos a su favor. Un resultado histórico para los ultras alemanes, que han doblado sus cifras electorales en tan solo cuatro años, evidenciando un giro a la derecha entre público alemán.
Pero más allá de la consolidación de los partidos de derecha, la izquierda también sorprendió ya que duplicó su caudal de votos sacando el 8%.
Los verdes, se quedaron con un 15% de los votos.