Hoy, jueves 20 de marzo de 2025: el Congreso ratificó el acuerdo con el FMI; pliegos para la Corte; hay dictamen para investigar $LIBRA; perpetua para el femicida de Catalina Gutiérrez; Córdoba, de las ciudades más calientes; Luz y Fuerza se moviliza.

En esta nota están las noticias más destacadas del día. Te facilitamos un resumen de las novedades que forman parte de la agenda mediática nacional y provincial de este jueves 20 de marzo de 2025.
1- Para el fondo si, para los jubilados no
En una sesión que tuvo de todo, el gobierno logró ratificar el DNU que contiene el endeudamiento entre Argentina y el FMI.
Con 129 votos a favor, 6 abstenciones y 108 votos en contra, el presidente de la nación logró su cometido. Y como se trata de un DNU y no un proyecto de ley, el Senado será salteado.
Votaron a favor sin fisuras La Libertad Avanza, el PRO, la UCR de Rodrigo De Loredo, la Coalición Cívica, Innovación Federal, el MID y otras bancadas minoritarias aliadas al oficialismo. También brindaron apoyo parcial Encuentro Federal y Democracia para Siempre.
Lo que no prosperó ayer en el Congreso, fue la sesión especial pedida por Unión por la Patria en la que se buscaba extender la moratoria previsional, ampliar la cobertura de medicamentos del PAMI y aumentar los haberes jubilatorios.
En el recinto se llegaron a juntar 124 diputados. 5 menos que el quórum.
El PRO y 18 de los 20 diputados de la UCR no aportaron al quórum. UP sentó a 91 de sus 98 miembros. Es decir que sin esas ausencias, se hubiera podido sesionar.
Cabe destacar que en la calle, después de haber vivido una jornada de muchísima violencia el miércoles pasado, no hubo represión, ni heridos.
2- ¿Será punto final?
El Senado de la Nación sesionará el próximo 3 de abril para definir el futuro de los pliegos de Manuel García Mansilla y Ariel Lijo, según decretó la vicepresidenta y titular de la Cámara alta, Victoria Villarruel.
La convocatoria de Villarruel responde a un pedido de sesión especial que motorizó el interbloque peronista la semana pasada con el objetivo de ir al recinto mañana jueves.
Los pliegos de García-Mansilla y Lijo ya están listos para ser debatidos en el recinto. El último en quedar en condiciones fue el del abogado constitucionalista, que ya asumió en la Corte Suprema en febrero, tras haber sido designado -junto a Lijo- por decreto.
El próximo desafío que tendrán los detractores del decreto de Milei será reunir el quórum para abrir la sesión. Si bien ante el llamado formal de Villarruel no debería haber problemas, siempre merodea el fantasma de las consecuencias de rechazarlos.
El rechazo de ese pliego en el recinto abriría múltiples interpretaciones de la Constitución.
3- Libra en el recinto
La oposición logró la firma de los dictámenes a favor de los proyectos que crean una comisión investigadora y los pedidos de informes e interpelación a funcionarios a propósito del escándalo $Libra.
Ayer en la Cámara de Diputados, los bloques de Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, el Frente de Izquierda y la Coalición Cívica habían rubricado despachos, pero los mismos fueron desconocidos por el oficialismo conforme a una interpretación reglamentaria.
Sin embargo, durante la reunión de Labor Parlamentaria, previa a la sesión de ayer, se consensuó reunir a los plenarios de comisiones una vez finalizada la cita en el recinto para volver a firmar los dictámenes, esta vez sin cuestionamientos sobre la validez de los actos, lo cual sucedió.
De esta manera, los dictámenes quedaron listos para ser tratados y votados en una próxima sesión especial de la Cámara de Diputados.
4- Perpetua
Después de casi 8 meses, la Justicia de Córdoba dictó sentencia contra Néstor Aguilar Soto, por el asesinato de Catalina Gutiérrez.
La Cámara Undécima del Crimen de Córdoba con jurados populares condenó al único imputado por el femicidio a prisión perpetua por mediar violencia de género en concurso real y por homicidio criminis causa.
El imputado, que fue amigo y compañero de la facultad de la víctima, deberá cumplir una pena de 35 años de prisión.
La condena coincide con la solicitud del fiscal Marcelo Sicardi, quien en su alegato subrayó que el crimen se trató de un «femicidio». Por su parte, la querella integrada por Carlos Hairbedian y Santiago Capdevila había solicitado con la primera acusación, el agravante por alevosía.
5- Al calor de Córdoba
Un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y Climate Central ubica a la ciudad de Córdoba en el primer lugar del ranking de anomalías térmicas en Sudamérica. Durante el último trimestre, la temperatura promedio en la capital mediterránea superó en 1,2 °C el registro histórico, colocándola como la ciudad con mayor alteración climática en la región.
Argentina también lidera el ranking a nivel regional, registrando una desviación de 0,9 °C por encima del promedio de los últimos treinta años, la mayor del continente. Este valor la ubica por delante de países como Paraguay, Venezuela y Ecuador, donde la anomalía térmica se mantuvo en torno a los 0,7 °C.
El reporte también confirma una tendencia preocupante: el 2024 se convirtió en el año más caluroso de la historia, con una temperatura global 1,55 °C por encima del promedio. La última década (2015-2024) ha sido la más cálida jamás registrada, con eventos climáticos extremos cada vez más frecuentes.
6- Con movilización
Luz y Fuerza realizará una movilización en la previa de una audiencia de conciliación en el marco del amparo y la medida cautelar presentada por los trabajadores a partir del intento de transformar a EPEC en una sociedad anónima.
Desde el gremio indicaron que concentrarán en la sede sindical ubicada en Deán Funes 672 desde las 10.30.
Posteriormente, marcharán hacia el Palacio de Justicia, puesto que el secretario General, Jorge Molina Herrera, y el asesor letrado del sindicato, Dr. Miguel Julio Rodríguez Villafañe, participarán de la Audiencia de Conciliación con representantes de la empresa y del Gobierno provincial.