Actualidad

Avanza la Convención Constitucional en Chile con derechos para los pueblos

La Convención encargada de redactar la nueva Carta Marga del país vecino aprobó el artículo 21 para reconocer el derecho de los pueblos y naciones indígenas a sus tierras, territorios y recursos. En febrero, definieron a Chile como estado plurinacional. ¿Qué implicancias tiene? En Chile, continúa avanzando la redacción de la Carta Magna a cargo […]

🕒  4 minutos de lectura

 | 

La Convención encargada de redactar la nueva Carta Marga del país vecino aprobó el artículo 21 para reconocer el derecho de los pueblos y naciones indígenas a sus tierras, territorios y recursos. En febrero, definieron a Chile como estado plurinacional. ¿Qué implicancias tiene?

Foto: ANRED.

En Chile, continúa avanzando la redacción de la Carta Magna a cargo de los 155 convencionales elegidos, brindando garantías a los derechos para los pueblos. El pasado miércoles, se aprobó el artículo 21 a través del cual se reconoce el derecho a las tierras y al territorio de los pueblos indígenas.

“El Estado reconoce y garantiza conforme a la Constitución, el derecho de los pueblos y naciones indígenas a sus tierras, territorios y recursos. La propiedad de las tierras indígenas goza de especial protección, y es el Estado quien establecerá instrumentos jurídicos eficaces para su catastro, regularización, demarcación, titulación, reparación y restitución”.

Artículo 21 aprobado por la comisión de Derechos Fundamentales

En este sentido, se profundiza la denominación del estado chileno como plurinacional e intercultural aprobado en febrero pasado. “Chile es un Estado Plurinacional e Intercultural que reconoce la coexistencia de diversas naciones y pueblos en el marco de la unidad del Estado”, dice el primer inciso del artículo 4, que fue aprobado con 115 votos a favor, 34 en contra y 4 abstenciones.

Conversamos con Victor Vargas, antropólogo mapuche chileno, quien indicó que el artículo 4, significa que "se van a generar mecanismos, por ejemplo, para respetar la autonomía y la autodeterminación de los pueblos que componen Chile".

Esto implica que se le respete sus pautas culturales e históricas a los pueblos. Por ejemplo, su forma de hacer medicina, sus ceremonias y su forma de entender el calendario. Así, se va a dar pie a un proceso importante: que haya reparación histórica y actual.

"La Constitución va a reconocer los territorios de Chile, a través de la autonomía y la autodeterminación de los pueblos. Cuando se promulgue, deben generarse las herramientas institucionales para realizar un proceso de devolución de tierras y territorios", explicó Vargas.

Al pasar hacia un estado plurinacional, se adhiere a acuerdos internacionales por ejemplo el convenio 169 de la OIT. El antropólogo chileno explicitó que "empieza a haber una consulta previa, libre e informada con respecto a qué se hace con los territorios, cuáles son las costumbres y las tradiciones, y ahora van a ser los protagonistas, por ejemplo los indígenas, quienes guíen el proceso".

También te puede interesar: Murió Francisca Sandoval, la periodista baleada el Día del Trabajador en Chile

A su vez, Vargas señaló que no es la primera vez que se declama en el discurso los derechos hacia los pueblos. Pero destaca que "en un estado plurinacional intercultural tiene que haber una interculturalidad. O sea, traducir los aspectos culturales de una sociedad indígena a la no indígena, para que haya un dialogo de saberes. Ahora, la constitución lo que hace es reconocerlo como un artículo en la práctica, que se tiene que llevar a cabo en instituciones (actuales o nuevas)".

La importancia de esta Convención Constitucional es que será "una ley escrita por un dialogo de generaciones y eso se va a llevar a cabo a partir de la remodelación de las instituciones que ya están en Chile, que ya están instaladas. Pero también va a haber nuevas instituciones". Como ejemplo mencionó que la lógica verticalista en las fuerzas armadas, va a pasar a un plano más horizontal de organización.

La interculturalidad y el diálogo de saberes también puede generar contrapuntos respecto a la visión que se tenga de lo que significa el territorio. Por ejemplo, "lo que se entiende por territorio es un recurso bajo las lógicas actuales, pero para los pueblos indígenas el monte esta compuesto por nuestra ancestralidad, nuestros seres no vivos".

En este sentido, los mecanismos emanados de la Convención Constitucional de Chile "ya no van a ser solamente del estado chileno desde una mirada nacional sino que va a ser desde una perspectiva indígena. Eso es muy interesante, porque va a ser desde una perspectiva de los protagonistas que en este caso, son indígenas". 

El camino que se está demarcando brindado derechos a los pueblos preexistentes al Estado Nación es muy positivo, pero es largo. "El estado debe amoldarse a la constitución que salga de una manera gradual. La temporalidad en la que se va a aplicar cada ley y artículo va a ser gradual, o sea, de aquí recién en 5 o 10 años vamos a ver los efectos de la Constitución. Porque tiene que haber un nuevo proceso de institucionalización de la norma escrita para que se lleve a cabo en la práctica", finalizó Vargas.

Ramiro Quintanilla

Dedicado a la redacción por la tarde en la cooperativa. Comunicador. Me interesa lo político, el ambiente, los pueblos originarios, la salud mental, la cultura y creo que antes de decir hay que aprender a preguntar, o no?
Ver más notas
Enterate acá
Enterate acá

Relacionado

Enterate acá

Más de lo último