Skip to content
Logo El Resaltador

<strong>Australia y Nueva Zelanda 2023, la Copa del Mundo Femenina que hizo historia</strong>

Publicado por:Macarena Jorge Caamaño

La novena edición del Mundial Femenino de la FIFA volvió a dejar la vara alta y batir nuevos récords. Entradas vendidas, concurrencia, televisación e historia pura en el fútbol femenino mundial. Mirá todas las cifras récord de la última Copa del Mundo.

Pasó un nuevo mundial y las cifras nuevamente rompieron récords.

En Oceanía, con una diferencia horaria complicada para muchos países y sus respectivas emisoras de televisión, con 32 selecciones por primera vez y dos países como sede, ante todo pronóstico, el Mundial de Australia y Nueva Zelanda hizo historia y batió nuevos récords en el fútbol femenino mundial. 

Meses previos al inicio del certamen mundialista, Gianni Infantino ya había anticipado que la reciente finalizada Copa del Mundo iba a ser histórica. Pero más allá de la afirmación del presidente de la casa madre del fútbol mundial, la atmósfera previa al Mundial ya adelantaba que iba a ser una edición memorable e histórica. Y no decepcionó.

Primera vez en la historia de los mundiales femeninos, desde su primera edición en 1991, que se disputaron 64 partidos. Esto se debe a que fue la primera oportunidad en la que 32 selecciones participaron en busca de lo más alto para cada una de sus banderas.

La cifra más resonante y contundente que da cuenta de cuánto ha crecido la disciplina en planos generales, es la comparación de la concurrencia de Francia 2019, Copa del Mundo anterior, que se disputó con 24 seleccionados. La cifra total registrada en el país europeo fue de 1.131.312 de espectadores presentes en los estadios durante los 52 partidos de la octava edición mundialista. Mientras que entre Australia y Nueva Zelanda se registraron 1.978.274 de asistentes que se repartieron entre los 64 partidos de la Copa del Mundo.

Los estadios a tope fue el paisaje de un nuevo mundial femenino que batió récords.

De hecho, la fase de grupos ya anticipaba que la concurrencia sería un éxito. Un total de 1.222.839 personas asistieron a los estadios para presenciar los 48 enfrentamientos de la fase de grupos. Esta cifra equivale a un promedio de 25.476 espectadores por partido, superando así cualquier registro previo en las ocho ediciones anteriores de la máxima competencia del fútbol mundial.

Los países anfitriones también batieron cifras sin precedentes. Tanto Australia como Nueva Zelanda, recibieron por primera vez la máxima cantidad de público para un partido de fútbol en su historia. Australia, en el partido inaugural contra la República de Irlanda, batió el primer récord: 75.784 personas presenciaron la victoria de las locales.

Por otro lado, el encuentro disputado en el estadio Eden Park de Auckland entre Portugal y Estados Unidos alojó a 42.958 asistentes, marcando un récord histórico en el fútbol neozelandés, incluso en la categoría masculina.

Fuera de las canchas, inaugurando el primer FanFest en mundiales femeninos, se registró más de 770,000 personas que asistieron a los FIFA Fan Festivals a lo largo del torneo.

Los Fifa Fan Fest no fueron la excepción

Pero los récords no se batieron solamente en la presencialidad ni en países extranjeros. El apasionante encuentro entre Argentina y Sudáfrica, en el que nuestra selección remontó el resultado contra las africanas, fue el contenido televisivo más popular del jueves en la emisión nacional. Alcanzó niveles máximos de audiencia, registrando 12,3 puntos de rating en la Televisión pública Argentina, según los datos proporcionados por IBOPE. Los cuales se refieren sólo a la región metropolitana de Buenos Aires. De esta forma, se estableció una nueva marca en un partido televisado de la Selección Argentina Femenina en el país.

En cuanto a la televisación en el territorio campeón del mundo, se registraron cifras nunca antes alcanzadas en el deporte femenino nacional. La final del mundo entre España e Inglaterra, televisada en La 1 de la Televisión Española, registró un 66% de la audiencia, lo que significó más de 5.500.000 espectadores viendo la final. No obstante, durante los últimos minutos del encuentro, se registraron más de 8.800.000 personas del otro lado de la pantalla siguiendo a su selección femenina.

En términos generales y globales, las plataformas digitales de la FIFA, incluyendo FIFA.com y FIFA+, atrajeron a más de 50 millones de visitantes durante todo el campeonato, lo que significa un 130% mas en comparación con la edición mundialista anterior, Francia 2019.

Entérate todo lo que pasa con el fútbol femenino acá

Hay récords para todos los gustos, sobre todo para los paladares más exigentes y reacios que continúan afirmando que la disciplina “no vende”. La Copa Mundial Femenina logró otro hito al ser la primera vez que no sólo cubrió lo invertido para el certámen, sino que generó ganancias al recaudar ingresos superiores a los 570 millones de dólares. Gianni Infantino, presidente de la FIFA, destacó que este evento generó el segundo mayor flujo de ingresos en comparación con cualquier otro deporte, posicionándose en el segundo lugar de la Copa Mundial masculina de Qatar 2022.

También ocurrieron récords a nivel selección, de la mano de las mejores del mundo. El caso de España, también se hizo con la Copa Mundial Femenina Sub 17 y con la Sub 20 el año pasado, convirtiéndose en el primer equipo nacional en poseer los tres títulos mundiales simultáneamente. Y en cuanto a lo individual, Salma Paralluelo también se convirtió en la primera jugadora en ganar esas tres competiciones de la FIFA. También, la selección ibérica fue el equipo más goleador con un total de 18 goles a su favor. De esa forma, España se convirtió en el quinto país en ganar la Copa Mundial Femenina de la FIFA, uniéndose a Estados Unidos, Noruega, Alemania y Japón.

La selección española se consagró en un mundial que batió records.

Por otro lado, hubo más goles: 164 goles se anotaron en el torneo, superando los 146 de las ediciones anteriores en Canadá 2015 y Francia 2019.

El gol número 1000 en la historia de los Mundiales femeninos fue marcado por la jugadora zambiana Barbra Banda, en la primera presentación del combinado africano en la Copa del Mundo.

Las edades de las y los protagonistas también tuvieron su distinción. La jugadora surcoreana, Casey Phair, con 16 años y 26 días, se convirtió en la futbolista más joven en participar en un Mundial femenino. En contraparte, el entrenador de Vietnam, Mai Duc Chung, se convirtió en el entrenador más longevo en dirigir en esta competición, con 73 años y 41 días.

Lo mejor que le está pasando al fútbol femenino a nivel mundial es superarse a sí mismo en cada edición mundialista. Batir récords sobre récords anteriores, sustentado y respaldado en números, es la mejor forma de disfrutar su crecimiento.

Más allá de los datos duros y las cifras, el espectáculo deportivo hay ido de mayor a mejor, ya que se presentó un show atractivo, apasionante y emocionante. Se han acordado, inclusive, los marcadores abultados y la equiparación entre rivales es sumamente elocuente.

Así, cada cita mundialista será un nuevo abrazo con la historia.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá