Skip to content
Logo El Resaltador

Aumentan las consultas por picaduras de alacranes: precauciones y primeros auxilios

Publicado por:Agustina Bortolon

En esta época del año, las picaduras por animales ponzoñosos son mayores. Dialogamos con el médico Juan Cavallo acerca de las precauciones y los primeros auxilios ante este tipo de accidentes.

Con la llegada del verano y las altas temperaturas, los alacranes y demás animales ponzoñosos proliferan. En el Hospital de Niños de la ciudad de Córdoba, en las últimas semanas se registró un promedio de hasta siete casos diarios por picaduras, de los cuales cinco requieren internación.

Estos arácnidos viven bajo la tierra, en cloacas, en escombros, en cualquier lugar que les brinde seguridad y humedad.

Te puede interesar: «Villa María: una ingeniera halló un pesticida cancerígeno en tambos de leche»

En la región centro de nuestro país, es muy usual hallar principalmente dos tipos de alacranes: uno que es venenoso y el otro que es, en cierta medida, más inofensivo.

Los venenosos peligrosos para el ser humano tienen pinzas largas y finas y una cola con doble aguijón, mientras que en la otra especie las pinzas son más cortas y gruesas y el aguijón es solo uno.

En este marco, dialogamos con Juan Cavallo -médico integrante del Servicio de Infectología de la Clínica Universitaria Reina Fabiola- para conocer las precauciones a tener en cuenta ante una picadura de alacrán.

En primer lugar, Cavallo destacó que en el Hospital Rawson y en el Hospital de Niños el aumento de consultas se debe a que son los centros de referencia para adultos y niños, respectivamente. «Para transmitir tranquilidad, la mayor cantidad de picaduras se llevan a cabo en esta época del año, así que tampoco estamos ante un aumento sorpresivo o desmedido«, explicó.

En estos centros de referencia se dispone del antiveneno, que funciona como antídoto en el caso de los cuadros complicados.

Precauciones y cuidados

En cuanto a los cuidados a tener en cuenta para evitar picaduras por alacranes, el médico mencionó que «la gran mayoría de los accidentes se producen en el domicilio, por lo que trabajar en la prevención del ingreso de los mismos a nuestro hogar y tener precaución cuando nos encontremos ante ellos, es lo primordial«.

Consejos a tener en cuenta:

  • Revisar y sacudir las prendas de ropa y el calzado antes de vestir o calzar, especialmente si han quedado tiradas en el suelo.
  • Sacudir la ropa de cama antes de acostarse o acostar un bebé o un niño o niña.
  • En las patas de la cuna se pueden colocar frascos de vidrio para evitar el ascenso de los alacranes.
  • Tener precaución cuando se examinan cajones o estantes.
  • Evitar caminar descalzo.
  • Utilizar rejillas sanitarias de trama adecuada o con protección sanitaria en desagües de ambientes y sanitarios.
  • En puertas y ventanas colocar burletes donde queden hendijas. También puede utilizarse alambre tejido (mosquitero).
  • Efectuar un control de la basura para reducir la cantidad de insectos que sirven de alimento a escorpiones. Revisar cuidadosamente la hojarasca y los escombros y evitar juntarlos con las manos. Se recomienda mantener especial cuidado cuando se examinan lugares oscuros y húmedos.
  • Como última alternativa y con asesoramiento especializado, se usará la aplicación de plaguicidas de baja toxicidad
    por personal entrenado. Nunca aplicar plaguicidas sin haber seguido primeramente las recomendaciones sobre los métodos de prevención en el ambiente.

Primeros auxilios

Cavallo resaltó que los niños y niñas menores de 10 años y los adultos mayores son los grupos etarios que representan un mayor riesgo de complicaciones a partir de las picaduras. Por lo tanto, mencionó ciertos pasos a seguir para evitar cuadros graves:

  • En el lugar de la picadura puede haber dolor y enrojecimiento de la piel, por lo que se recomienda el uso de hielo y algún analgésico como paracetamol o ibuprofeno. No realizar torniquetes, cortes, succión del sitio de picadura o colocar remedios a base de hierbas.
  • El momento clave en el que se pueden presentar las complicaciones son las 24 horas siguientes a la picadura, por lo que se debe estar atento a si aparece algunos de los siguientes signos o síntomas: fiebre, palpitaciones, extremidades frías, sudoración profusa, abundante salivación, vómitos, falta de aire o dolor abdominal.
  • La consulta por guardia debería realizarse al mínimo indicio de las complicaciones mencionadas o en la población de riesgo.
Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá