Skip to content
Logo El Resaltador

Ambiente y ciencia cordobesa: cultivo in vitro de algarrobo blanco

Publicado por:El Resaltador

La investigación es de CEPROCOR. Sus hallazgos permitirían impulsar la reforestación en áreas rurales y la conservación de esta especie nativa.

En un proyecto pionero que podría tener grandes resultados a nivel ambiental, la ciencia cordobesa investiga el cultivo in vitro de la especie nativa de algarrobo blanco.

Los resultados de esta investigación podrían ser de gran ayuda para impulsar la reforestación en áreas rurales y la conservación de esta especie.

La iniciativa es llevada adelante por la Unidad de Recursos Fitogenéticos (URF) del CEPROCOR, un centro Científico-Tecnológico de referencia en Argentina, con sedes en el Valle de Punilla y en la ciudad de Córdoba y que forma parte del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia.

En la investigación, el equipo utiliza técnicas de micropropagación y cultivo in vitro para perfeccionar la reproducción del algarrobo blanco permitiendo elevadas tasas de multiplicación, en menor tiempo, en grandes cantidades y utilizando pequeños espacios.

Para ello, utilizan material de alta calidad o «elite», obteniendo plantas genéticamente uniformes independientemente de las condiciones climáticas, ya que la micropropagación se realiza en laboratorio (en este caso, en la sede de Punilla).

Este equipo que impulsa la ciencia cordobesa eligió el algarrobo blanco por su importancia ecosistémica, social y forestal, explicó Lorena Palacio, doctora en biología y coordinadora adjunta de la URF, en diálogo con Córdoba24N.

Una técnica similar ya se utiliza con pinos, eucaliptos y otros árboles, pero hasta el momento no hay en el país un protocolo para la reproducción del algarrobo blanco como el que elaboran los científicos cordobeses.

Palacio indicó que la idea inicial surgió en línea con lo que marca la Ley Agroforestal de Córdoba, que establece que los campos destinados a la explotación agropecuaria deben tener del 2% al 5% de forestación.

Diego Lisa, biólogo y becario doctoral del CEPROCOR, explicó que el objetivo es “obtener un protocolo de micropropagación que pueda ser utilizado en proyectos forestales o para bancos de germoplasma».

Además, el equipo busca revalorizar el aporte de las especies nativas en el sector agroforestal y ofrecer una alternativa sostenible para la producción.

Ciencia en Córdoba: qué es el CEPROCOR

En su página web, este centro explica que se dedica a la investigación, desarrollo, innovación en productos y procesos, y prestación de servicios tecnológicos, con el fin de transferir soluciones en las áreas de alimentos, nutrición, ambiente y medicamentos.

El conocimiento y tecnologías elaboradas por Centro en Excelencia en Productos y Procesos de la Provincia de Córdoba se ponen a disposición tanto del sector público como del privado, utilizando tecnologías de vanguardia como la biotecnología, micro y nanotecnología, genética y biología molecular, microbiología, tecnología química, entre otras.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá