Durante el fin de semana, las lluvias provocaron el arrastre de cenizas y los ríos de las sierras cordobesas se tiñeron de negro en Tanti, Carlos Paz y Santa Cruz del lago.

Por Emi Urouro
Varios los afluentes registrados desembocan en el Lago San Roque, por eso, nos comunicamos con Agustín Luna, Licenciado en Química y presidente del Foro Ambiental Córdoba, para conocer el impacto de estos eventos.
Para los próximos meses, especialistas estiman que habrá mayor mortandad de peces y un incremento de cianobacterias. Estos son algunos de los factores relacionados con este arrastre de cenizas, consecuencias de los incendios en la provincia.
Hablemos de cianobacterias
Luna nos comentó que todos los estanques o lugares de agua relativamente estancados, tienen en su ciclo de vida un montón de organismos que se alimentan a partir de la materia orgánica y de fósforo inorgánico que está en el agua.
«Cuando ocurre un incendio, se quema mucha de la materia orgánica que está en la superficie del suelo, y se producen cenizas cargadas en carbono y fosfatos, que son alimentos para las cianobacterias», explicó el especialista.
En relación al punto anterior, agregó que cuando estas cianobacterias se encuentran ante un exceso de alimentos, la población aumenta descontroladamente y se genera un hiper crecimiento de la cantidad presente en el agua.
Al crecer descontroladamente sobrevienen varios problemas, por ejemplo, como fotosintetizan en la superficie del agua, dificultan que la luz llegue hasta el fondo del acuífero.
«Esto afecta a todas las plantas que también fotosintetizan y están por debajo del agua, porque no reciben mas luz y empieza a faltar el oxigeno en las partes profundas del lago o acuífero», comentó Luna.
Estas variables, van a ayudar al proceso llamado de eutrofización- ecositema con niveles anormalmente altos de nutrientes inorgánicos- que dará lugar al desarrollo de cianobacterias.
El entrevistado, agregó que eso es solo el principio de este proceso, ya que después sobrevienen problemas mucho mas graves, por ejemplo, que estas cianobacterias, al crecer descontroladamente van liberando toxinas, en cantidades pequeñas, pero que al ser muchas, la cantidad deja de ser despreciable.
¿Cómo afectan estos microorganismos al Lago San Roque?
«Un ejemplo de toxina es la geosmina. La supimos tener en el agua corriente de la Ciudad, cuando le sentíamos gusto a tierra, era por esa sustancia que liberaban las cianobacterias en el Lago San Roque, ya que es muy difícil de eliminar en los procesos de potabilización», recordó el profesional.

Cuando avanza el proceso de eutrofización, al no producirse oxigeno en las zonas más profundas, se empieza a acidificar el fondo del estanque y se pueden disolver sustancias como metales pesados, muy tóxicos para las personas.
Para el licenciado, otra consecuencia grave del arrastre de cenizas, que constituyen los barros del San Roque, es que a corto y mediado plazo se depositan en el fondo, reduciendo su profundidad, por lo tanto, disminuye su capacidad para retener agua, y se acorta la vida útil del estanque.
«Estamos reduciendo dramáticamente la vida útil del lago San Roque permitiendo esos incendios, porque estamos alimentando a los barros, y todo el material que se deposita al fondo», enfatizó el entrevistado.
Dato: Originalmente, la vida útil del San Roque era 100 años, ahora estamos en 70 u 80 años. Su construcción se realizó entre 1939-1944.
La mortandad de peces, otra consecuencia del arrastre de las cenizas.
Las presencia masiva de cianobacterias reduce el oxígeno dentro del lago, como ya explicó Luna. Una de las dimensiones que aumenta la mortandad de peces es este déficit de oxígeno.
Además, las sustancias tóxicas emitidas por estos microorganismos también repercuten en la vida de los peces. Otro dato a tener en cuenta, es que por la forma de las cianobacterias, se pueden obstruir las branquias de estos animales.
Al respecto, podemos agregar que El biólogo Federico Kopta, consultado por Telefe Noticias, expresó que «con los incendios no solamente se destruyó la flora y fauna. Hubo un importante arrastre de cenizas y lodo al Lago San Roque. Habrá proliferación de cianovacterias y es previsible que en marzo y abril exista mortandad de peces».

¿Se puede evitar o disminuir estas consecuencias?
«Es muy difícil, porque el lago, nos guste o no, es un ecosistema, que tiene respuestas naturales a los estímulos que se le presentan», dijo Luna.
En esa línea, agregó que cuando tenemos un ecosistema funcionando con cianobacterias, con peces, con aves, con microorganismos, todo en equilibrio, y algún elemento lo desequilibra, todo el sistema se mueve para alcanzar un nuevo equilibrio y compensar ese desbalance.
Las problemáticas nombrados en la nota parecen ser inevitables, las cenizas ya están en el lago. Y Luna resalta que no es la primera vez que sucede un evento de este tipo.
«Vamos a tener cortes de agua, porque va a ser imposible de potabilizar. Es probable que tengamos agua con sabor a tierra también, porqué ya pasó. Todo a causa de los incendios. Todo por ese caudal descontrolado de nutrientes para estas cianobacterias, que ingresan al lago a causa de la escorrentía y la eroción de los suelos», anticipó el licenciado en Química.
Luna cuestiona el accionar del Gobierno Provincial por este panorama desolador, a nivel ambiental. Sostiene que las autoridades aprovecharon no tener un mapa de bosques para permitir el desarrollo inmobiliarios y la producción agrícola-ganadera, en zonas de bosque nativo.
«Lo que se tiene que hacer es prevenir. Tomar políticas serias. El gobierno tiene todos los medios», destacó el entrevistado.
Por último, consideró que si el Estado hubiese cumplido con el Plan Provincial de Manejo de Fuego, que tiene todas las herramientas para prevenir los incendios, la situación sería otra.