Advierten que los salarios están en su mínimo histórico y el presupuesto universitario registra la peor caída en 30 años.

El gremio de las y los docentes e investigadores de la UNC, ADIUC, afirma que no están garantizadas las condiciones para el comienzo del ciclo lectivo 2025. Entre los reclamos centrales, se encuentran los salarios y el presupuesto universitario.
El sindicato denuncia que “nada de lo que ocurre con las universidades tiene que ver con lo que solemos llamar ‘normalidad”. Ratificaron que la irrupción desbordante del movimiento estudiantil reconfigura el escenario de un conflicto que sigue abierto y tiende a profundizarse.
«Debemos prepararnos para lo que viene: una agenda dirigida a dinamitar las columnas del modelo universitario: la gratuidad, la autonomía, su carácter irrestricto, inclusivo, federal y -fundamentalmente- el consenso en torno a la educación superior como derecho» exponen.
Te puede interesar: El Gobierno pidió a Flybondi un plan para mejorar la cancelación de vuelos
En el comunicado de ADIUC manifiestan los motivos por los que peligra el ciclo lectivo 2025. El principal es que los salarios universitarios están en su mínimo histórico. La pérdida acumulada durante 2024 equivale a 3,6 salarios y, para recuperar el poder adquisitivo que tenían en noviembre de 2023, deberían aumentar un 32%. A su vez, para recuperar su máximo histórico -registrado en agosto de 2015- el incremento debería ser del 90%.
Por su parte, enfatizan que el presupuesto universitario registra la peor caída en 30 años, con un ajuste del 34% respecto de 2023. «Amparándose en la Ley Bases, el proyecto de Presupuesto 2025 plantea la suspensión de artículos y leyes cuyo incumplimiento garantiza un combo de desinversión y desfinanciamiento en educación y ciencia».
Además, apuntan a que podría ‘ponerse peor’, puesto que “sin acuerdo para su aprobación, el Ejecutivo amenaza gobernar sin presupuesto, con total discrecionalidad para la asignación y eliminación de partidas”.
Para finalizar, convocan a seguir multiplicando los espacios de organización para sostener las universidades y la ciencia como pilares del desarrollo soberano de nuestro país.