Skip to content
Logo El Resaltador

A un año del lesbicidio en Barracas: «Fue un crimen de odio, cargado de simbolismo patriarcal»

Publicado por:Emilia Urouro

El 6 de mayo del 2024, Pamela Cobas, Roxana Figueroa y Andrea Amarante fueron violentamente asesinadas por Justo Fernando Barrientos, quien arrojó una bomba molotov, provocando un incendio. Sofía Castro Riglos fue la única sobreviviente de aquella masacre. 

Así quedó la habitación en la que convivían las mujeres atacadas. Imagen: Jose Nico. Página 12.

Se cumple un año del triple lesbicidio en Barracas, provincia de Buenos Aires. La causa fue a parar al Juzgado Criminal y Correccional Nro. 14, a cargo del juez Edmundo Rabionne.

El agresor, Justo Fernando Barrientos las amedrentaba, insultaba, acosaba desde hace mucho tiempo. Las perseguía por lesbianas. Fue un ataque de odio pero la Justicia se niega a caratular este crimen como lesbicidio.

Actualmente, Barrientos se encuentra detenido a la espera del juicio. La única sobreviviente de la masacre y diversas organizaciones sociales critica la falta de perspectiva de género del juez Rabbione.

El delito por el que imputa al agresor es «homicidio doblemente agravado», aplicando como agravantes alevosía y peligro común, es decir, a pesar de las pruebas el hecho no se va a tratar como un crimen de odio atravesado por la violencia de género.

Los crímenes de odio van en aumento

El Observatorio de crímenes de odio LGBT+ de la Defensoría del Pueblo informó que hubo un aumento de violencias en 2024, respecto al 2023.

Los crímenes de odio registrados en 2024 fueron 140, es decir que cada tres días atacaron a una persona LGBT+ simplemente por existir.

El trabajo reveló que en el 48% de los casos se trató de asesinatos, muertes por violencia estructural y suicidios; mientras que el 52% restante fueron casos de violencia física, extrema en su mayoría, que afortunadamente no terminó en muerte. La franja etaria más afectada sería la de personas entre 30 a 39 años.

En relación al lugar físico se supo que el mayor porcentaje de los crímenes se cometieron en la vía pública (35%), y en las viviendas de las víctimas (24%). 

Otro dato alarmante es sobre quienes fueron los agresores: 4 de cada 10 ataques fueron cometidos por desconocidos, mientras que 3 de cada 10 eran conocidos como vecinos o allegados.

Jornada de concientización en Córdoba

Desde la Asamblea Alerta Torta Córdoba convocan a una jornada de memoria, denuncia y acción colectiva.

Será el sábado 10 de mayo a las 17 en la Plaza de la Intendencia (ex Tortódromo), para recordar a Pamela, Roxana y Andrea, y acompañar a Sofía, la única sobreviviente.

«El ataque con una bomba molotov que les prendió fuego mientras dormían no fue un hecho aislado. Fue un crimen de odio, un lesbicidio premeditado, cargado de simbolismo patriarcal y disciplinador» denuncia la organización.

Buscar el horizonte posible

Estoy leyendo el último libro del filosofo Byung-Chul Han, El espíritu de la esperanza, plantea que vivimos en una sociedad controlada por el miedo: a las guerras, a las catastrofres, al fin del mundo…

El miedo nos paraliza, nos aísla, rompe el tejido social. Y a su lado tenemos la angustia, que según el autor «impide el futuro cerrándonos las puertas a lo posible, a lo nuevo»

Argentina es un claro ejemplo. Las agresiones verbales, la creación de enemigos, marcan la agenda del partido político que nos gobierna y de quienes están frustrados. Este es el caldo de cultivo perfecto para fomentar la sociedad del miedo.

Pero «la esperanza más íntima nace de la desesperación más profunda» el filosofo. Quizá las acciones cotidiana, como las de las organizaciones sociales y de la diversidad rompan con ese miedo a quedarse quietos, a no jugársela por el otro, a pensar que lo colectivo ya no es solidario.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá