Según la Defensoría del Pueblo de la Provincia, una familia tipo necesitó un total de $426.173,24 para cubrir sus necesidades alimentarias. En cuanto a la Canasta Básica Total, cerró el año con un pico de $971.674,99.

En un año en donde los salarios se ubican por debajo de lo que fue el 2023, el desempleo y la pobreza siguen en aumento. La Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba lanzó un informe, en el que cuenta que los precios de los alimentos se duplicaron.
Según este estudio, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) se encareció un 2,16%, para acumular un alza del 100,98% en lo que fue todo el 2024. Actualmente, la CBA demanda $426.173,24, en relación con lo que fue el último mes del 2023, cuando la CBA costaba $210.000
Por su parte, la Canasta Básica Total (CBT), que incluye bienes y servicios esenciales no alimentarios, tuvo en diciembre una variación interanual algo mayor del 117,17%, que se explica principalmente por el impacto de los ajustes en los servicios públicos.
Principalmente, el informe resalta que una familia cordobesa de cuatro integrantes (matrimonio e hijos en edad escolar) necesitó entre $15.213,26 y $16.772,80 por día para poder comprar los alimentos.
De esta manera, en diciembre del 2024 una familia necesitó un total de $426.173,24 para realizar sus compras de alimentos (CBA) y de $971.674,99 para cubrir sus gastos totales (CBT). Cabe destacar que en la Canasta Básica Total no incluye el gasto del alquiler de la vivienda.
Ahora bien, estos datos no incluyen a personas que sufren de algún tipo de enfermedad o requerimiento a la hora de comprar alimentos. Un ejemplo de esto, es que la CBA apta para personas que padecen celiaquía tuvo un incremento del 2,28% en diciembre, para acumular un alza del 106,14% a lo largo del 2024.
Te puede interesar: Primer aumento de la nafta en 2025: cuánto costará en Córdoba
Una familia con algún integrante con estas condiciones de salud tuvo que gastar $455.069,84 para la compra en el mes, un 6,78% más que el valor de la CBA tradicional.
De por sí el costo de estos alimentos sin TACC (trigo, avena, cebada y centeno) son más costosos que los tradicionales, en diciembre fue un 30,81% más caros que los corrientes.
Por otro lado, el Defensor Adjunto de la Defensoría del Pueblo, Carlos Galoppo, destacó que la inflación en alimentos se redujo en la segunda mitad del año; sin embargo comentó sobre “la necesidad de que los salarios e ingresos de la población recuperen la capacidad de compra que perdieron en el primer semestre de 2024”.
Por último, el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), para diciembre fue de $279.718 mensuales para trabajadores de jornada completa y de $1399 por hora.
El interesado puede acceder al informe completo a través de la página oficial de la Defensoría del Pueblo.