Skip to content
Logo El Resaltador

Realizaron una guía con propuestas para mejorar la atención en salud mental

Publicado por:Ramiro Quintanilla

«Miradas en encuentro» se construyó con base en las experiencias de personas usuarias y trabajadores de la salud mental.

En el marco de la 11° Marcha por el Derecho a la Salud Mental, se presentó una guía con propuestas para mejorar la atención realizada a través de experiencias de personas usuarias y trabajadores.

El nombre elegido para la guía es “Miradas en Encuentro”. Al igual que el mapa «Servicios de Salud Mental de Córdoba en Primera Persona» es parte de los productos comunicacionales construidos en el marco del proyecto de investigación «Acceso y barreras a servicios de salud mental de la ciudad de Córdoba en clave interseccional y desde la perspectiva de las personas usuarias», acreditado y financiado por el Programa Jóvenes en Ciencia (SeCyT-UNC y MinCyT-CBA).

Las propuestas presentadas surgieron a partir de los registros e información aportada por personas que participaron del “5° Encuentro de Personas Usuarias de Servicios de Salud Mental”, realizado en Córdoba en septiembre de 2023.

Las preguntas que sirven como orientación en el producto comunicacional son:

  • ¿Qué necesitamos las personas usuarias de salud mental?
  • ¿Qué necesitamos los trabajadores de la salud mental?

A través de sus experiencias compartidas con el equipo de investigación, se generó la guía que presenta las “necesidades” enunciadas por estos actores con base en tres ejes “tratamientos”, “servicios” y “políticas públicas”.

Algunas necesidades enunciadas por las personas usuarias podrían servir para revisar los procesos de abordaje individuales y grupales en el marco de la relación terapéutica establecida con profesionales. Otros enunciados podrían interpelar a los responsables de organizar los diferentes servicios de salud mental o, bien, a los decisores públicos encargados de diseñar e implementar las políticas en este ámbito.

La guía se encuentra escrita en lenguaje sencillo para garantizar su fácil comprensión y accesibilidad y se incluyeron ilustraciones que acompañan los relatos compartidos.

¿Qué necesitamos las personas usuarias de salud mental?

Como mencionamos, la guía «Miradas en Encuentro» presenta propuestas y abordajes sugeridos por personas usuarias en relación con la atención en salud mental.

Respecto a los tratamientos, algunas de las propuestas refieren a que no se discrimine a las personas usuarias por el diagnóstico identificado por profesionales; al derecho a un trato digno, amoroso y respetuoso, basado en la escucha; a la continuidad de abordajes de malestares con los mismos profesionales; y a tratamientos con medicamentos, que sean informados y tengan en cuenta las consecuencias para las personas usuarias.

En cuanto a los servicios de salud mental, las personas usuarias señalaron que precisan talleres y espacios grupales participativos, teniendo en cuenta la relevancia del encuentro con compañeros; que no se les aíslen de sus familiares y amigos; y ser acompañados y orientados cuando no se cumplen sus derechos.

Por último, respecto a las políticas públicas, en la guía se destaca que las personas usuarias quieren que se generen y existan espacios como casas de medio camino y de convivencia donde se permite vivir en comunidad, lejos de las lógicas manicomiales; que se tengan en cuenta las posibilidades de aprender oficios y de trabajar; y que se cuide a las personas que tienen a su cargo responsabilidades de cuidado con hijos y/o familiares.

¿Qué necesitamos los trabajadores de la salud mental?

Por su parte, en la guía con propuestas para mejorar la atención en salud mental, los trabajadores señalaron la necesidad de que se construyan redes de atención que contemplen distintas instituciones.

Particularmente, resaltaron la relevancia de una orientación comunitaria frente a abordajes de atención individual.

La necesidad de recursos es una de las propuestas más significativas. «Para que los tratamientos y servicios funcionen bien, es importante que haya suficientes trabajadores de salud y que tengan buenas condiciones de trabajo» señalan.

Pero también los recursos son necesarios para realizar talleres.

Respecto a las políticas públicas de salud mental, señalaron que, si bien el cierre de los manicomios es uno de los objetivos de la ley, deben financiarse otros espacios de atención en salud mental como centros de salud en los barrios, hospitales de día, casas de medio camino y centros de capacitación sociolaboral.

Por último, precisan que son necesarios más espacios de salud mental para adolescentes y jóvenes. En este sentido, señalan que existen varios lugares para adultos y para niños, pero no para esta franja. «Cuando los adolescentes dejan de ser niños, tienen que ir a otro lugar y no consiguen turnos» afirman.

Te invitamos a leer la guía completa «Miradas en Encuentro, propuestas para mejorar nuestras experiencias de atención en salud mental».

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá
Publicado por:Ramiro Quintanilla

Dedicado a la redacción por la tarde en la cooperativa. Comunicador. Me interesa lo político, el ambiente, los pueblos originarios, la salud mental, la cultura y creo que antes de decir hay que aprender a preguntar, o no?